Na Hye-sok para niños
Datos para niños Na Hye-sok |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 나혜석 Na Hye-sok | |
Nombre en coreano | 나혜석 | |
Nombre en coreano | 羅蕙錫 | |
Nacimiento | 18 de abril de 1896![]() |
|
Fallecimiento | 10 de diciembre de 1948 Seúl (Corea del Sur) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Parkinson | |
Nacionalidad | coreano | |
Religión | Budismo | |
Lengua materna | coreano | |
Familia | ||
Padre | Na Ki-jeong | |
Educación | ||
Educada en | Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor | |
Años activa | 1918 - actualidad | |
Lengua literaria | coreano | |
Nombre coreano | ||
---|---|---|
Hangul | 나혜석 | |
Hanja | 羅蕙錫 | |
Transliteraciones | ||
Romanización revisada | Na Hye-seog | |
McCune-Reischauer | Na Hye-sŏk | |
Na Hye-Sok (18 de abril de 1896 - 10 de diciembre de 1948), cuyo pseudónimo era Jeongwol (que significa "luna brillante"), fue una destacada artista, poeta, escritora, pintora y defensora de los derechos de las mujeres en Corea.
Contenido
¿Quién fue Na Hye-Sok?
Na Hye-Sok nació en 1896 en Suwon, una ciudad en la provincia de Gyeonggi, Corea. Fue la cuarta hija de una familia con buena posición económica. De pequeña, la llamaban Agi y Myeong-soon. Recibió el nombre de Hye-sok cuando empezó a estudiar en la Escuela de Bachillerato Femenina Jin Myeong.
Sus primeros años y educación
Desde muy joven, Na Hye-Sok mostró un gran talento para el arte. Se graduó como una de las mejores de su clase. Con el apoyo de su hermano, fue a la universidad para estudiar pintura occidental. Esto era algo muy inusual para una mujer en la sociedad coreana de aquella época.
En 1913, después de terminar la escuela secundaria, se especializó en pintura occidental en la Universidad Nacional de Bellas Artes y Música de Tokio, en Japón. En abril de 1915, se convirtió en la principal organizadora de la Asociación de Estudiantes Femeninas Coreanas en Japón.
Un amor y un desafío familiar
Durante su tiempo en Japón, Na Hye-Sok se enamoró de Ch'oe Sung-gu, un estudiante universitario que luego fue editor de una revista. Su relación fue muy conocida entre los estudiantes coreanos en Japón.
En 1915, el padre de Na Hye-Sok la hizo regresar a Corea y quiso que aceptara un matrimonio arreglado con una familia importante. Sin embargo, Na Hye-Sok logró evitarlo al conseguir un puesto como profesora en una escuela primaria. Después de enseñar y ahorrar dinero durante un año, regresó a Tokio a finales de 1915 para continuar sus estudios. Lamentablemente, en abril de 1916, Ch'oe Sung-gu falleció, y Na Hye-Sok tuvo que dejar temporalmente sus estudios para recuperarse.
¿Qué obras importantes creó Na Hye-Sok?
Na Hye-Sok fue una escritora y pintora muy importante en Corea. Se la considera la primera pintora profesional y la primera escritora que defendió los derechos de las mujeres en su país. Creó algunas de las primeras obras de arte de estilo occidental en Corea y publicó novelas y cuentos que hablaban sobre la igualdad.
Su cuento "Kyunghee"
Su obra escrita más destacada es "Kyunghee", publicada en 1918. Este cuento trata sobre una mujer que se descubre a sí misma y busca un propósito en la vida como una "mujer nueva". Es considerado el primer cuento en la literatura coreana que aborda temas de igualdad para las mujeres.
La revista P-yeho y Sinyeoja
En 1920, Na Hye-Sok, junto con Kim Won-ju y otros diez escritores, fundó la revista literaria P-yeho. A principios de la década de 1920, tanto Kim Won-ju como Na Hye-Sok escribieron varios artículos para la primera revista coreana dedicada a las mujeres, llamada Sinyeoja ("Mujer nueva"). En estos artículos, hablaban sobre cómo mejorar la forma de vestir de las mujeres coreanas. Argumentaban que la ropa debía ser más cómoda y práctica para mejorar la higiene, la salud y la imagen de las mujeres. Criticaban los vestidos tradicionales coreanos que no siempre consideraban la comodidad.
La vida personal de Na Hye-Sok
En abril de 1920, Na Hye-Sok se casó con Kim Woo-young en Seúl. Se casaron por amor, lo cual era poco común en Corea en esa época.
Un viaje a Europa y sus consecuencias
En 1927, Na Hye-Sok y su esposo viajaron por Europa durante tres años. Se dice que mientras estaba en París, tuvo un problema personal que fue muy comentado por los periodistas. Su esposo pidió el divorcio.
A pesar del divorcio y de la mala fama, Na Hye-Sok siguió pintando y ganó un premio especial en la 10ª Exhibición de Arte Joseon en 1931. También publicó un relato llamado "Confesión de un divorcio" en la revista Samcheolli en 1934. En este escrito, habló sobre la desigualdad entre hombres y mujeres según las costumbres coreanas, desafiando las ideas de la sociedad de aquel entonces.
El legado de Na Hye-Sok
Na Hye-Sok falleció sola el 10 de diciembre de 1948 en un hospital. Durante mucho tiempo, su historia se usó para advertir a las jóvenes coreanas con ambiciones artísticas o literarias, diciendo: "¿Quieres terminar como Hye-sok?". Sin embargo, en los últimos años, ha sido reconocida en Corea por sus importantes logros en el arte y la literatura. El Seoul Arts Center organizó una exposición de sus obras en el año 2000.
Obras destacadas
- "Confesión de un divorcio" (이혼고백서, 離婚告白書)
- "Ir de luna de miel a la tumba del primer amor" (첫사랑의 무덤으로 신혼여행을 가다)
- "Kyunghee" (경희)
- "Jeongsun" (정순)
- Obras completas de Na Hye-sok (나혜석전집, 羅蕙錫全集)
- Antología de Na Hye-sok (나혜석 작품집)