robot de la enciclopedia para niños

Máximo Laguna y Villanueva para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Máximo Laguna
Máximo Laguna y Villanueva.jpg
Retrato publicado el 30 de junio de 1892 en La Ilustración Española y Americana

Coat of Arms of the Spanish Royal Academy of Sciences.svg
Académico numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
(Medalla 14)
17 de junio de 1877-3 de enero de 1902
Predecesor Rafael Amar de la Torre
Sucesor Pedro de Ávila y Zumarán

Información personal
Nacimiento 2 de diciembre de 1826
Santa Cruz de Mudela (España)
Fallecimiento 3 o 4 de enero de 1902
Santa Cruz de Mudela (España)
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Royal Saxon Academy of Forestry Tharandt
Información profesional
Ocupación Ingeniero, botánico, entomólogo
Abreviatura en botánica Laguna
Miembro de
Distinciones
  • Gran Cruz de la Orden de Carlos III
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1882)

Máximo Laguna y Villanueva (nacido en Santa Cruz de Mudela, Ciudad Real, el 2 de diciembre de 1826, y fallecido en la misma localidad el 3 o 4 de enero de 1902) fue un destacado ingeniero de montes, botánico y entomólogo español. Dedicó su vida al estudio y la protección de la naturaleza, especialmente de los bosques y las plantas.

¿Quién fue Máximo Laguna y por qué es importante?

Máximo Laguna fue una figura clave en la ciencia española del siglo XIX. Su trabajo ayudó a sentar las bases de la conservación de la naturaleza en España. Fue un pionero en entender la importancia de cuidar los bosques y la vida silvestre.

Sus primeros años y formación académica

Máximo Laguna nació en Santa Cruz de Mudela, un pueblo de Ciudad Real. Su padre era de allí y su madre de Xalapa, México. Tuvo un hermano llamado Cirilo.

Recibió su primera educación en su pueblo natal. Luego, estudió la enseñanza media en el Colegio de los Padres Escolapios en Getafe, Madrid.

En 1847, Máximo ingresó en la recién creada Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. Se graduó en 1851 entre los mejores alumnos. Allí fue estudiante de profesores importantes como Agustín Pascual González y Miguel Bosch.

Sus primeros trabajos y viajes de estudio

Uno de sus primeros proyectos fue investigar, junto a Joaquín María de Madariaga, cómo los humos de las minas de Río Tinto (Huelva) afectaban a los bosques, las propiedades y la salud de las personas. Por este trabajo, recibió un gran reconocimiento.

Máximo Laguna hablaba varios idiomas, como latín, alemán, inglés e italiano. Esto le permitió comunicarse con botánicos de otros países.

Viajó a Sajonia (Alemania) con una beca durante tres años. Allí aprendió mucho sobre las ideas de Johann Heinrich Cotta, un experto en silvicultura. También visitó escuelas forestales en Austria y Rusia, y escribió un informe sobre lo que aprendió en esos viajes.

Máximo Laguna como profesor y director

Fue profesor en la Escuela de Montes desde 1855 hasta 1867. Impartió clases de Botánica, Silvicultura (el estudio de cómo cultivar y cuidar los bosques), Zoología y otras materias.

También fue director de la Escuela Especial de Ingenieros de Montes en El Escorial en dos ocasiones.

Su gran obra: la Flora Forestal Española

Máximo Laguna fue el jefe de la Comisión de la Flora Forestal Española desde 1866 hasta 1888. Esta comisión tenía la tarea de describir y hacer un mapa de todas las especies de árboles y arbustos de España.

El resultado más importante de este trabajo fue su obra maestra, la Flora forestal española. Este libro, publicado en dos tomos entre 1883 y 1890, fue muy elogiado por otros botánicos.

Contribuciones a la ciencia y la conservación

Máximo Laguna hizo importantes aportaciones al conocimiento de los árboles, especialmente de las coníferas (como los pinos) y las quercíneas (como los robles).

Defendió el "naturalismo forestal", una idea que promovía la necesidad de corregir las malas prácticas en la agricultura y la silvicultura. Él creía que la conservación de los bosques debía ser una prioridad, incluso antes que su explotación. Esto lo convierte en un precursor del conservacionismo y de las ideas de sostenibilidad que hoy conocemos.

También estudió los insectos y cómo afectaban a los árboles. Aunque no visitó Filipinas, sus alumnos le enviaban muestras de plantas de allí para que las identificara.

Se jubiló en 1889, pero siguió trabajando como botánico. Parte de su colección de plantas y libros se perdió en un incendio en la Escuela de Montes de Madrid en 1936.

Máximo Laguna es considerado el botánico español más importante de la segunda mitad del siglo XIX. Fundó la escuela de botánica forestal en España y sus ideas inspiraron movimientos de conservación de la naturaleza.

Reconocimientos y honores de Máximo Laguna

Máximo Laguna recibió muchos honores a lo largo de su vida:

  • Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural desde 1872, llegando a ser su presidente en 1882 y 1893.
  • Fue elegido miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales en 1877.
  • Recibió la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica en 1882 y fue comendador de la Orden de Carlos III.

Lugares y homenajes en su nombre

  • Una escuela en su pueblo natal lleva su nombre.
  • En 1997, se creó el "Arboretum Máximo Laguna" en la sierra de Guadarrama. Un arboretum es un jardín botánico dedicado a los árboles.

Obras destacadas de Máximo Laguna

Máximo Laguna escribió alrededor de ochenta obras, incluyendo libros, informes y artículos científicos. Algunas de sus publicaciones más importantes son:

  • Memoria de reconocimiento de los montes de Sierra Bullones, pertenecientes a España (1861)
  • Memoria de reconocimiento de la Sierra de Guadarrama, bajo el punto de vista de la repoblación de sus montes (1864)
  • Excursión forestal por los imperios de Austria y Rusia (1866)
  • Resúmenes de los trabajos verificados por la Comisión de la Flora Forestal Española (1871)
  • Flora forestal española (Parte I en 1884, Parte II en 1890)

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Benjamín Máximo Laguna y Villanueva Facts for Kids

kids search engine
Máximo Laguna y Villanueva para Niños. Enciclopedia Kiddle.