robot de la enciclopedia para niños

Museo de la Canción Yucateca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Museo de la Canción Yucateca Asociación Civil
Chan Cil0001.jpg
Chan Cil, padre de la trova yucateca. Foto de 1892.
Ubicación
País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Localidad Mérida, Yucatán
Tipo y colecciones
Tipo Historia de la Trova yucateca
Historia y gestión
Creación 1978
Inauguración 1978
Director Juan Rafael Molina Manzanilla
Información del edificio
Construcción Siglo XIX

El Museo de la Canción Yucateca, A. C. es un lugar especial en la ciudad de Mérida, México. Fue fundado en 1978 con una misión muy importante: cuidar, recuperar y dar a conocer la canción yucateca. Este tipo de música es una parte muy querida de la cultura de Yucatán.

Este museo es único en México porque se dedica solo a este género musical. La idea de crearlo fue de la señora Rosario Cáceres Baqueiro. Ella es nieta de Cirilo Baqueiro Preve, a quien se considera el padre de la trova yucateca. El museo se encuentra en una casa antigua de estilo colonial. Esta casa fue construida a finales del siglo XIX en el centro de Mérida, en un barrio llamado La Mejorada, famoso por su vida cultural.

El museo tiene varias salas que te llevan por la historia de la música yucateca. Cada sala está dedicada a un tema o a una época. También hay una sala para charlas y un gran escenario al aire libre. En este escenario se hacen conciertos y eventos musicales muy seguido. Una organización sin fines de lucro se encarga de que el museo funcione. Reciben apoyo del gobierno y también de lo que se recauda con las entradas y los eventos.

Descubre la Historia de la Música Yucateca

Un Viaje al Pasado Musical de Yucatán

La primera sala del museo te muestra cómo era la música en Yucatán antes de la llegada de los españoles. También explora la música de la época colonial. Aquí puedes aprender sobre la historia de Yucatán y cómo surgieron bailes como la jarana yucateca. Estos bailes nacieron de la mezcla de culturas que empezó en el siglo XVI.

En esta sala se exhiben instrumentos musicales antiguos de los mayas. Podrás ver el tunkul, flautas, ocarinas, caracoles, caparazones de tortuga, tambores pequeños, el zacatán, trompetas y cascabeles mayas.

Los Pioneros de la Canción Yucateca

La segunda mitad del siglo XIX fue muy importante para la trova yucateca. Una sala del museo está dedicada a este periodo. Aquí verás fotos antiguas de Mérida y partituras originales de los primeros músicos. Especialmente, se destaca a Chan Cil, considerado el fundador de la canción yucateca.

En esta sala, puedes escuchar las canciones originales que se crearon a principios del siglo XX. Es como viajar en el tiempo a través de la música.

Guty Cárdenas: Una Estrella Brillante

Guty Cárdenas, cuyo nombre completo era Augusto Cárdenas Pinelo, fue uno de los trovadores y compositores más grandes de Yucatán a principios del siglo XX. Aunque falleció muy joven, a los 26 años, su música dejó una huella enorme en el desarrollo de la música yucateca.

Una sala del museo está dedicada a él. Aquí se muestran objetos que le pertenecieron y, por supuesto, las letras de sus canciones. También se exhiben letras de poemas que él musicalizó, haciéndolos muy famosos. Entre ellos están "Peregrina" de Ricardo Palmerín, "Nunca" de Ricardo López Méndez y "Caminante del Mayab" de Antonio Mediz Bolio. También verás imágenes de Chalín Cámara, quien fue su compañero y la segunda voz en su famoso dúo. Ellos se hicieron conocidos desde Nueva York en los años 20.

La Época Dorada de la Trova

Este espacio del museo celebra a los autores y compositores que brillaron entre 1900 y 1950. Aquí se incluyen a otros dos grandes de la trova: Ricardo Palmerín y Pepe Domínguez. También hay material de audio para que escuches canciones clásicas en sus versiones originales. Por ejemplo, podrás oír "El pájaro azul", un poema de Manuel Díaz Massa cantado por el propio Pepe Domínguez, quien compuso la música.

La Música Yucateca Hoy: Artistas Contemporáneos

Hay otra sala que muestra el trabajo de los artistas que destacaron desde 1950 hasta la actualidad. Aquí se presenta la obra de Luis Espinosa Alcalá, conocido como "El Paisajista Musical del Mayab". También se exhiben trabajos de Ermilo (Chispas) Padrón y de Pastor Cervera Rosado, a quien Ricardo López Méndez llamó "el último bohemio". Además, encontrarás materiales y obras de Enrique Novelo Navarro y de Juan Acereto Manzanilla.

Poetas y Compositores que Inspiraron la Música

Una sala especial está dedicada a los poetas. Sus poemas hicieron que la canción yucateca fuera muy especial y un ejemplo de poesía romántica en América Latina. En esta misma sala se reconoce a los letristas más famosos. Su arte ayudó a que la trova de Yucatán fuera muy popular en México entre los años 30 y 60. Recientemente se han añadido los nombres y retratos de Fernando Espejo Méndez y Rómulo Rozo.

Armando Manzanero: Un Maestro Inolvidable

Por su gran talento y el éxito de su larga carrera, el museo tiene una sala especial para Armando Manzanero. Él es uno de los grandes clásicos de la trova yucateca y no podía faltar en este museo.

Más Allá de las Salas: Galerías Especiales

El museo cuenta con una galería de pinturas. Aquí se exhiben 68 retratos al óleo de los autores y compositores más importantes. Estas obras fueron creadas por el reconocido pintor yucateco Alonso Gutiérrez Espinosa. Finalmente, hay una galería interactiva. En ella se resume el contenido del museo y se comparten datos curiosos sobre los artistas que se muestran.

Galería de imágenes

Para Saber Más

  • Trova yucateca
  • Jarana yucateca
  • Bomba yucateca
  • Honorato Magaloni Duarte

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Museo de la Canción Yucateca Asociación Civil Facts for Kids

kids search engine
Museo de la Canción Yucateca para Niños. Enciclopedia Kiddle.