Museo Histórico Etnológico de Mijas para niños
Datos para niños Museo Histórico Etnológico de Mijas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Mijas | |
Dirección | 29650 | |
Coordenadas | 36°38′23″N 4°41′06″O / 36.639652, -4.684887 | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Museo | |
Historia y gestión | ||
Creación | 1995 | |
Inauguración | 1995 | |
Información para visitantes | ||
Teléfono | 00 34 952 590380 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Histórico Etnológico de Mijas es un lugar especial donde puedes aprender sobre la historia y las costumbres de Mijas. Se encuentra en el centro histórico de Mijas Pueblo, en la provincia de Málaga, España. Este museo abrió sus puertas en el año 1995.
Contenido
Descubre el Museo Histórico Etnológico de Mijas
El museo está ubicado en lo que antes era el ayuntamiento del pueblo. Al entrar, verás dos esculturas grandes de Hércules. Estas fueron hechas en 1916 por un artista francés llamado T. Sporrer.
Un Viaje al Pasado de Mijas
El Museo Histórico Etnológico de Mijas te muestra cómo vivían y trabajaban las personas en el pasado. Tiene una colección permanente de objetos antiguos. También organiza exposiciones temporales de pintura, fotografía e historia. Además, se realizan charlas, concursos y otras actividades divertidas.
¿Qué Verás en el Museo?
La colección principal del museo está dividida en diez partes diferentes. Cada parte te enseña sobre un tema distinto de la vida tradicional.
Salas Temáticas Interesantes
En la planta baja, puedes explorar salas dedicadas a los antiguos molinos de aceite. También hay una bodega y una panadería que muestran cómo se hacían estos productos. Otra sala te enseña sobre la vida en la sierra. Hay dos salas que recrean cómo eran las casas tradicionales de la zona. Una de ellas se llama sala Carmen Escalona.
Subiendo a la primera planta, encontrarás salas sobre el trabajo en el campo. Hay una sala dedicada a Manuel Cortés, un personaje importante de la historia local. Aquí también está la segunda sala de la vivienda tradicional y el espacio para las exposiciones temporales.
Finalmente, en la tercera planta, hay salas que muestran cómo funcionaban los telares para hacer tejidos. También hay una sección dedicada a la carpintería, donde se ve cómo se trabajaba la madera.