Juan de Quirós para niños
Juan de Quirós (nacido en Rota, Cádiz, alrededor de 1487 y fallecido en Sevilla en 1562) fue un importante poeta y estudioso de las humanidades. Vivió en Sevilla durante la época del emperador Carlos V, un periodo de gran actividad cultural en España.
Contenido
¿Quién fue Juan de Quirós y dónde estudió?
Juan de Quirós comenzó sus estudios en las escuelas de San Miguel de Sevilla entre los años 1496 y 1499. Más tarde, alrededor de 1520, tuvo contacto con profesores destacados de esas mismas escuelas, como Pedro Núñez Delgado. También conoció a Miguel Nardino de Sebenico, un estudioso de Croacia que trabajaba para el duque de Arcos.
Quirós tenía propiedades en Rota y en Sanlúcar la Mayor, las cuales alquilaba. Además, tenía un puesto en la iglesia en Sanlúcar la Mayor. Fue padrino de una de las hijas del famoso médico Nicolás Monardes.
Su trabajo en la Catedral de Sevilla
Desde 1546, Juan de Quirós trabajó como sacerdote en la iglesia del Sagrario, que forma parte de la Catedral de Sevilla. Allí, compartió sus conocimientos de poesía con un joven llamado Benito Arias Montano, quien más tarde se convertiría en un importante erudito. Quirós también le transmitió su gusto por el canto, la música y los Salmos de David.
Según su discípulo, la fama de Juan de Quirós como poeta se extendía por varios países de Europa, como Italia, Francia y Alemania, e incluso llegaba a las Indias. Fue considerado uno de los poetas más cultos de Sevilla en la segunda mitad del siglo XVI. En 1558, participó como uno de los dos jueces en un concurso de poesía organizado por la catedral. Juan de Quirós siguió trabajando hasta diciembre de 1562. Falleció poco después, ya que en enero de 1563 su puesto en la iglesia del Sagrario ya había sido ocupado por otra persona.
¿Qué obras importantes escribió Juan de Quirós?
Juan de Quirós escribió poesía tanto en español como en latín. Sus obras reflejan su profundo conocimiento de las humanidades y su fe.
Poesía en español: Christopathia
Su obra más conocida en español es Christopathia, publicada en Toledo en 1552. Este libro fue escrito en la primavera de 1547. La obra es un poema religioso de tipo épico, lo que significa que narra una historia importante y heroica, en este caso, la Pasión de Cristo. Tiene 353 estrofas llamadas octavas.
El inicio de Christopathia se parece al poema Leandro de Juan Boscán. La obra de Quirós combina partes líricas (que expresan sentimientos) y dramáticas (que representan acciones). Este poema sigue las ideas del humanismo cristiano, que buscaba unir la fe con el estudio de los textos clásicos, y la devotio moderna, que promovía una espiritualidad más personal y afectiva. También se inspira en la Biblia y en la idea de que todas las personas pueden alcanzar la santidad a través de la fe y el amor.
Poesía en latín
Juan de Quirós también escribió poemas cortos en latín, llamados epigramas. Algunos de ellos se incluyeron en la Historia Imperial de Pedro Mejía (Sevilla, 1545) y en el Libro de música para vihuela de Miguel de Fuenllana (Sevilla, 1554).
Además, compuso poemas épicos más largos en latín, aunque solo se conservan algunos versos. Estos poemas estaban dedicados a figuras importantes de su tiempo, como el torero Pedro Ponce de León y Pedro de la Gasca. Este último fue un personaje clave que llegó a Sevilla en 1550 después de poner fin a una rebelión en Perú.
Galería de imágenes
-
Juan de Quirós Cura de la Sancta Iglesia de Sevilla. Calco hecho por Valentín Carderera de la xilografía anónima que aparece en portada de la Cristopatia con un soneto de Benito Arias Montano en la edición de Juan Ferrer, Toledo, 1552. Biblioteca Nacional de España.