Museo Andes 1972 para niños
Datos para niños Museo Andes 1972 |
||
---|---|---|
![]() Fachada del museo en 2014.
|
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Localidad | Ciudad Vieja | |
Dirección | Peatonal Rincón 619, Ciudad Vieja, Montevideo | |
Tipo y colecciones | ||
Tipo | Historia, privado | |
Historia y gestión | ||
Creación | 2013 | |
Inauguración | 11 de octubre de 2013 | |
Administrador | Jörg P. A. Thomsen | |
Director | Jörg P. A. Thomsen | |
Información para visitantes | ||
Horario | lunes a viernes: 10:00-17:00, sábados: 10:00-15:00 | |
Sitio web oficial | ||
El Museo Andes 1972 se encuentra en la peatonal Rincón 619, en el barrio Ciudad Vieja de Montevideo, Uruguay.
Es un museo privado que cuenta la historia del accidente aéreo en los Andes. Este evento ocurrió en la cordillera de los Andes el 13 de octubre de 1972. Un grupo de 45 uruguayos viajaba hacia Chile cuando su avión sufrió un percance.
En el vuelo iban quince jugadores de rugby del Old Christians Club, junto con familiares, amigos y cinco miembros de la tripulación. Su increíble historia de supervivencia se ha dado a conocer en todo el mundo. Se han escrito más de 45 libros, se han hecho películas, documentales y se han dado muchas charlas sobre este suceso.
El museo honra la memoria de las 29 personas que no regresaron. También celebra a quienes, con gran valentía, ayudaron a salvar a sus compañeros. Es un reconocimiento a los 16 uruguayos que lograron sobrevivir después de 72 días en las montañas. El museo ha sido declarado de Interés Cultural y Turístico por las autoridades de Uruguay.
Contenido
Creación del Museo Andes 1972
¿Cómo surgió la idea del museo?
Antes de que existiera el museo, se presentó una exposición llamada "Uruguayos tenían que ser". Esta muestra se exhibió en varios lugares:
- En el Centro Cultural BGMOCA, del 22 de agosto al 23 de septiembre de 2012.
- En el Conrad de Punta del Este, del 4 al 13 de enero de 2013.
- En el Complejo Solanas en Punta Ballena, del 15 de enero al 13 de febrero de 2013.
- En el LATU, durante una conferencia internacional en mayo de 2013.
La exposición fue idea del señor Jörg P. A. Thomsen. Él notó que, en sus viajes de negocios, sus clientes extranjeros siempre le preguntaban sobre esta historia. Pensó que era el momento adecuado para crear una muestra. Para ello, se puso en contacto con todas las personas relacionadas con el accidente. Así pudo conseguir objetos y relatos para la exposición.
Al principio, el Dr. Roberto Canessa, uno de los sobrevivientes, brindó apoyo técnico. Tanto la exposición como el museo están dedicados a recordar a las 45 personas involucradas y a sus familias.
Inauguración del museo
El museo fue fundado y financiado por Jörg P. A. Thomsen, quien también apoyó las exposiciones previas. El proyecto se hizo realidad gracias a la ayuda inicial de Andrea C. Prada y, con el tiempo, de muchos otros colaboradores. Todos compartían el objetivo de representar dignamente a los 45 protagonistas de esta historia única.
El gran interés del público por los aspectos humanos y emotivos de lo ocurrido en el Valle de las Lágrimas en la Cordillera de los Andes en 1972, motiva al equipo a seguir adelante. El museo busca responder a este interés mundial. La historia ha servido de inspiración para muchas personas que enfrentan momentos difíciles. También promueve valores importantes de la sociedad uruguaya, como la solidaridad, el trabajo en equipo, la tenacidad, el liderazgo y la creatividad.
La inauguración del museo se realizó el 11 de octubre de 2013. Asistieron importantes figuras como la ministra de Turismo Liliam Kechichian y la Intendenta de Montevideo Ana Olivera. También estuvieron presentes autoridades de la Fuerza Aérea Uruguaya, embajadores de varios países y personas del ámbito cultural y turístico.
Lo más emotivo fue la presencia de familiares y amigos de los involucrados. Siete de los propios sobrevivientes asistieron: Roberto Canessa, Gustavo Zerbino, Alfredo Delgado, Álvaro Mangino, Javier Methol, José Luis Inciarte y Roy Harley. También estuvieron familiares de quienes no regresaron, como las familias Nogueira, Nicolich, Nicola y Martínez Lamas.
Colecciones del museo
El museo tiene tres pisos. En ellos se exhiben 45 vitrinas con objetos originales y 50 paneles con información interactiva. Estos paneles están en español e inglés. Además, se pueden ver tres videos sobre la historia.
Los objetos expuestos son testimonios de lo ocurrido. La muestra incluye fotografías nunca antes vistas, dibujos explicativos, documentos, ropa, objetos personales de los pasajeros y partes del avión.
La colección comenzó con la exposición en 'El Tajamar de Carrasco'. Incluye abrigos, calzado y accesorios que los sobrevivientes o las familias de quienes no regresaron guardaron. Cada objeto tiene una historia especial.
Un ejemplo de los objetos es la "máquina" para producir agua. Era un colector solar hecho con partes de aluminio del avión. Servía para derretir el hielo y obtener agua, a pesar de las bajas temperaturas. Es un gran ejemplo de cómo la creatividad ayuda a adaptarse a situaciones difíciles.
También son muy importantes las copias ampliadas de cartas de G. Nicolich y A. Nogueira. Ellos eran dos jóvenes que no regresaron. Sus cartas, dirigidas a sus familias, mostraban su esperanza de volver a verlos. Estudiar estos documentos ayuda a entender cómo las personas se comportan ante la adversidad.
El museo también presenta paneles con líneas de tiempo. Estas muestran lo que pasaba cada día en el Valle de las Lágrimas, en Uruguay y en el mundo, durante los 72 días. Esto ayuda a entender la magnitud de la situación y lo aislados que estaban. Esta cronología se hizo con noticias de los periódicos de la época.
El edificio del museo
El museo se encuentra en una antigua casa construida alrededor de 1850. Está en la calle Rincón 619, entre Bartolomé Mitre y Juan Carlos Gómez, muy cerca de la Plaza Matriz.
En el edificio se pueden ver elementos de construcciones antiguas. Tiene paredes de piedra y ladrillo, techos de bovedilla y columnas de hierro fundido.
La casa es simétrica con la de al lado. Al principio, la planta baja se usaba para comercios y la planta alta como oficinas.
En su fachada (la parte de afuera) se destaca una base de granito. La parte de arriba está decorada con pilastras corintias y balcones de mármol de Carrara.
Las columnas de adentro tienen capiteles (la parte de arriba de la columna) de hierro fundido. Las paredes están hechas con ladrillos artesanales de la época y rocas. Estas rocas provienen de los restos de la muralla colonial de Montevideo, que fue demolida en 1829.
Manuel Bastos, un inmigrante portugués, compró la casa en 1887 para usarla como comercio. Luego la heredó su nieta Inés Bastos, quien es la abuela del curador del museo. La casa ha estado en manos de la misma familia por siete generaciones.
Espacio cultural El Arriero
En el sótano del edificio se encuentra el espacio cultural 'El Arriero'. Tiene capacidad para 70 a 100 personas. Fue inaugurado el 13 de mayo de 2014, durante el Día Internacional de los Museos.
Este espacio lleva el nombre de Sergio Catalán, un arriero chileno. Él ayudó a Fernando Parrado y Roberto Canessa, lo que hizo posible el rescate de los sobrevivientes. Por eso, se le considera un héroe silencioso de esta historia. Su actitud de ayudar a desconocidos y cabalgar por horas en busca de ayuda fue muy valiosa.
El espacio cultural se abrió al público con una exposición de obras de arte relacionadas con el tema del museo. Algunas de estas obras fueron creadas por los propios sobrevivientes, como cuadros de Eduardo Strauch y José Luis Inciarte.
Este lugar se usa para actividades educativas. Se tratan temas como los valores y los objetivos de vida que guiaron al grupo de sobrevivientes. También se presentan libros, se dan conferencias y se realizan otras actividades culturales.
El 15 de agosto de 2016, se hizo un homenaje a Don Sergio Catalán en el sótano del museo. Asistieron familiares del arriero y se inauguró un monumento en su honor.
Visitantes del museo
El museo recibe a muchos turistas de todo el mundo. Vienen para conocer de cerca esta historia tan importante. Muchos llegan por recomendación de otros visitantes. Hasta ahora, han llegado personas de más de 114 países. La mayoría son de Brasil, según los registros del museo y la información de TripAdvisor.
La comunicación en el museo se realiza en español, portugués, inglés y alemán. A veces, los propios creadores del museo guían a los visitantes. El museo está abierto a todo el público. Se recomienda tener un poco de conocimiento previo sobre la historia para disfrutarlo más.
En la tienda del museo se pueden comprar libros sobre la historia en varios idiomas, así como recuerdos y suvenires.
Para saber más
- ¡Viven! (libro)
- ¡Viven! (película)
- Vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya
- La sociedad de la nieve (película)
Véase también
En inglés: Andes Museum 1972 Facts for Kids