Murallas de Jorquera para niños
Datos para niños Murallas de Jorquera |
||
---|---|---|
bien de interés cultural (genérico) y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Ubicación | Jorquera | |
Coordenadas | 39°10′33″N 1°31′15″O / 39.175903, -1.520714 | |
Información general | ||
Declaración | 21 de diciembre de 1979 y 21 de diciembre de 1979 | |
Código | RI-51-0004399 | |
Construcción | siglo XII | |
Las murallas de Jorquera son una antigua fortificación ubicada en la localidad de Jorquera, en la región de La Manchuela albaceteña, España. Junto con los restos de su castillo, forman uno de los conjuntos defensivos más importantes del siglo XII en la provincia de Albacete.
Estas murallas están protegidas por la ley desde el 21 de diciembre de 1979. Han sido declaradas Bien de Interés Cultural, lo que significa que son un monumento histórico muy valioso. Su código de identificación es RI-51-0004399.
Contenido
¿Cómo son las Murallas de Jorquera?
Las murallas rodean la parte más alta del cerro donde se encuentra el pueblo. Puedes ver sus torres defensivas que protegían las dos entradas principales a la localidad. Estas entradas se conocen como la «Puerta de la Villa» y la «Puerta Nueva».
La Torre de Doña Blanca
En la «Puerta Nueva» se alza la Torre de Doña Blanca. Esta torre ha sido restaurada y hoy se usa como un espacio para exposiciones culturales. Es un ejemplo de cómo se pueden conservar y dar un nuevo uso a las construcciones antiguas.
Historia de las Murallas de Jorquera
Las murallas de Jorquera tienen una historia muy interesante que se remonta a varios siglos atrás.
¿Cuándo se construyeron las murallas?
Alrededor del año 1091, la zona estaba bajo el control de los almorávides. Más tarde, cuando los almohades comenzaron a expandirse por la península, tomaron la ciudad de Cuenca en el año 1177. Fue entonces cuando se decidió construir o reforzar las murallas de Jorquera para proteger la población.
¿Por qué se conservaron tan bien?
Una parte de las murallas se conservó muy bien porque, durante un tiempo, el cementerio del pueblo estuvo dentro de ese sector amurallado. Esto ayudó a protegerlas de la destrucción que ocurrió en otras zonas, donde las murallas fueron derribadas para permitir que el pueblo creciera.
El lado norte de las murallas está muy bien conservado. Tiene tres grandes secciones de muro, llamadas lienzos, que terminan en almenas (las puntas que ves en los castillos). Estas secciones están hechas de tapial, una técnica de construcción antigua. Además, se mantienen cuatro torres de forma cuadrada.
¿Qué dicen los registros históricos?
Según unos documentos antiguos llamados "Relaciones topográficas de los pueblos de España", que se hicieron por orden del rey Felipe II, Jorquera tenía unas defensas muy fuertes. Estas defensas aprovechaban tanto las murallas como la forma del terreno para proteger la zona.
Cuando el pueblo creció y se extendió por la ladera, fue necesario ampliar la zona amurallada. Fue en ese momento cuando se construyeron las nuevas puertas:
- La Puerta de la Villa, al este, que estaba protegida por la Torre Armez. Esta torre fue derribada en el siglo XIX.
- La Puerta Nueva, al oeste, defendida por la Torre de Doña Blanca, que aún podemos ver hoy.