robot de la enciclopedia para niños

Murallas de Gandía para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murallas de Gandía
Torrelló del Pi, muralles de Gandia.JPG
Vista desde la calle Alcira
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Gandía
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0010759
Declaración 24 de abril de 2002
Construcción s. XIII; XVI -
Estilo Arquitectura medieval

Las murallas de Gandía son antiguas construcciones que protegían la ciudad. Aunque hoy casi no se ven, sus restos son muy importantes. Están protegidos como Bien de Interés Cultural desde el 24 de abril de 2002. Esto significa que son un tesoro histórico que debemos cuidar.

Las Antiguas Murallas de Gandía

Gandía fue una ciudad que creció con la protección de sus murallas. Estas defensas se construyeron en dos etapas principales. Cada etapa muestra cómo la ciudad fue cambiando y expandiéndose a lo largo del tiempo.

¿Cómo eran las primeras murallas?

La construcción de las primeras murallas comenzó en el año 1255. El rey Jaime I de Aragón ayudó con 3000 sueldos para su inicio. La obra terminó en 1308, cuando el rey Jaime II de Aragón dio una ayuda especial. Permitió que no se pagaran impuestos para finalizar la fortificación.

Estas primeras murallas tenían una forma rectangular. Estaban rodeadas por un foso, como un gran canal de agua. Tenían torres cuadradas y rectangulares en las esquinas. Se construyeron usando una técnica llamada tapial, que es una forma antigua de hacer muros con tierra prensada.

La segunda etapa de construcción

La ciudad de Gandía creció mucho, y por eso se necesitó una segunda muralla. Esta nueva etapa de construcción empezó en 1543. Fue impulsada por el IV Duque de Gandía. Se sabe que se terminó en el año 1564.

Los muros de esta nueva muralla se hicieron con sillares, que son bloques de piedra bien cortados. Se unían con una mezcla de cal. En la parte de arriba tenían almenas, que son los salientes que se ven en los castillos. En las esquinas se colocaron torres redondas y más anchas en la base.

Torres que aún se conservan

De esta segunda muralla, todavía quedan algunas torres. Una de ellas es el llamado Torreón del Pino. Lo puedes encontrar en la calle San Rafael. Detrás de él, ahora está el patio de las Escuelas Pías. También se conserva la Torreta, que está en la calle de Pérez Cullá.

¿Qué pasó con las murallas después?

En el siglo XIX, alrededor de 1880, muchas partes de estas murallas fueron derribadas. Otras se usaron como base para construir edificios nuevos. Por ejemplo, en la calle Hermana Carmelita Rita, las murallas quedaron cubiertas por las nuevas casas.

Aun así, en el centro histórico de Gandía, todavía se pueden encontrar pequeños trozos de la antigua muralla. Un ejemplo es en la calle Pérez de Cullá.

Descubrimientos recientes

En el año 1997, mientras se construía un aparcamiento subterráneo, se hicieron descubrimientos importantes. En el cruce del paseo y la calle Santo Duque, se encontraron restos de cerámica y de la antigua muralla. Estos restos se extienden por toda la plaza, a la izquierda de la rampa del aparcamiento. Aunque no se pueden visitar directamente, sí se pueden ver en un lateral de la rampa.

Galería de imágenes

kids search engine
Murallas de Gandía para Niños. Enciclopedia Kiddle.