Montserrat Moreno para niños
Datos para niños Montserrat Moreno |
||
---|---|---|
![]() Montserrat Moreno en 2016.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Montserrat Moreno i Marimón | |
Nombre en español | Montserrat Moreno Marimón | |
Nacimiento | 7 de mayo de 1937 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en | ||
Información profesional | ||
Ocupación | Psicóloga, pedagoga, profesora de universidad y escritora | |
Empleador | Universidad de Barcelona | |
Montserrat Moreno Marimón (nacida en Barcelona, España, el 7 de mayo de 1937) es una destacada psicóloga, pedagoga y profesora. Es doctora en psicología y fue catedrática emérita en la Universidad de Barcelona.
En la década de 1980, Montserrat Moreno fue una de las primeras en España en señalar cómo la escuela podía contribuir a la desigualdad entre niños y niñas. Su libro "Cómo enseñar a ser niña: el sexismo en la escuela" (1986) fue muy importante en este tema.
Desde entonces, ha investigado junto a la psicóloga Genoveva Sastre sobre cómo aprendemos a resolver conflictos. También han estudiado la relación entre nuestros pensamientos y nuestras emociones, siempre desde una perspectiva de igualdad de género. Entre sus libros más recientes están "Cómo construimos universos. Amor, cooperación y conflicto" (2010) y "Amor y política. La imprescindible sensibilidad de la política" (2015).
Contenido
Trayectoria Educativa y Profesional
Montserrat Moreno estudió pedagogía en la Universidad de Barcelona. Después, continuó sus estudios de psicología en la Universidad de París.
Al regresar a España, obtuvo su doctorado en psicología en la Universidad de Barcelona. Poco después, comenzó a trabajar como profesora en esta misma universidad.
Junto con Genoveva Sastre, Montserrat Moreno creó el Instituto Municipal de Investigación en Psicología Aplicada a la Educación (IMIPAE) en el Ayuntamiento de Barcelona. Allí, ella fue Directora de Investigaciones.
También fundó y dirigió el Seminario Interdisciplinar de Estudios de Género en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona. Además, es parte de la Comisión Permanente del IIEDG (Instituto Universitario de Estudios de la Mujer y Género).
Actualmente, es investigadora en el grupo "Cognición, afectividad y género" de la Universidad Autónoma de Barcelona.
A lo largo de su carrera, ha investigado y dirigido proyectos sobre muchos temas. Entre ellos, cómo se desarrolla el pensamiento, cómo construimos el conocimiento científico y matemático, y cómo se desarrollan nuestras emociones. También ha estudiado la resolución de conflictos y la igualdad de género.
La Educación y la Igualdad de Género

Montserrat Moreno fue una de las primeras en los años 80 en analizar cómo la educación podía influir en la desigualdad entre niños y niñas. Ella explicó que, aunque el contenido de lo que se enseña sea el mismo para todos, la forma en que se presenta puede favorecer una visión centrada en los hombres (lo que se llama androcentrismo). Esto puede llevar a que se esperen comportamientos diferentes según si eres niño o niña, manteniendo así la desigualdad.
Ella señala que los libros de texto deben ser justos. Dice que, así como no se permite un libro con faltas de ortografía, tampoco deberían tolerarse textos que no valoren a las mujeres o que las ignoren en la historia. Esto puede hacer que las niñas se sientan menos importantes y piensen que las acciones de las mujeres no tienen tanto valor.
Moreno también ha hablado sobre cómo el lenguaje puede afectar a los niños desde pequeños. Explica que cuando el idioma usa formas masculinas para referirse a grupos mixtos, las niñas pueden sentir que el lenguaje no las incluye. En la escuela, donde se habla de grupos de "alumnos", esta idea puede reforzarse, haciendo que las niñas sientan que el idioma no les pertenece del todo.
La Cooperación en la Vida y las Relaciones
Montserrat Moreno y Genoveva Sastre han desarrollado una idea importante en sus trabajos. Basándose en estudios de biología, como los de Lynn Margulis, ellas proponen que la evolución de la vida se ha basado más en la cooperación que en la competencia. Sugieren que el motor principal de la evolución no es solo competir, sino también colaborar.
Ellas consideran que el amor es una parte fundamental de la vida. Este sentimiento se manifiesta de diferentes maneras en distintos niveles: biológico, histórico, cultural, grupal e individual. Para entender el amor, es necesario ir más allá de su significado común y buscar sus orígenes. Los sentimientos de unión, el apoyo mutuo y la cooperación son regalos valiosos que hemos heredado de las especies que nos precedieron a lo largo de millones de años.
Según Moreno y Sastre, construimos nuestras relaciones de amor de la misma manera que construimos nuestra idea de la "realidad". Nuestras acciones se basan en estas ideas mentales. El amor no es un sentimiento aislado; es parte de un conjunto de emociones que le dan diferentes significados. En los conflictos que surgen en las relaciones, el significado que damos a nuestras emociones cambia a medida que la relación evoluciona.
Publicaciones Destacadas
Libros
- Cómo se enseña a ser niña: el sexismo en la escuela (1986, reeditado en 2000) por Montserrat Moreno. Editorial Icaria.
Colaboraciones en Obras Colectivas (selección)
- La educación inexistente. Montserrat Moreno Marimón. Presentado en el Seminario "Balance y Perspectivas de los Estudios de las Mujeres y del Género", 2003.
- Androcentrismo y Equidad. Montserrat Moreno Marimón, Genoveva Sastre Vilarrasa. Publicado en New Women of Spain: Social-Political and Philosophical Studies of Feminist Thought (2005).
- El Enamoramiento y los Conflictos en las Relaciones. Montserrat Moreno Marimón, Alba González, Marc Ros. Parte de Los feminismos como herramientas de cambio social, Volumen 2 (2007).