Monte San Trocado para niños
El monte conocido como San Trocado, también llamado Santrocado o San Torcuato, se encuentra en la provincia de Orense, en la orilla derecha del río Miño, cerca de la localidad de Laias. Este monte tiene una altura de 550 metros sobre el nivel del mar. Administrativamente, forma parte de los municipios de Cenlle, Pungín y San Amaro.
En la cima del monte, que comparten Punxín y San Amaro, hay una pequeña capilla. Una inscripción en sus paredes indica que fue construida en 1739, aunque se cree que pudo ser una reconstrucción de un edificio más antiguo. Dentro de la capilla se guarda una figura de piedra de San Trocado, que reemplazó a otra similar que se perdió a mediados del siglo XX. Cada año, el 15 de mayo, se celebra la fiesta de este santo. Debajo de la capilla y su zona de aparcamiento, en lo alto del monte, se encuentran los restos de un antiguo poblado fortificado, conocido como castro, del cual destaca una muralla.
Contenido
Descubrimientos Arqueológicos en el Monte San Trocado
Cerca de la cima del monte, aún se pueden ver los cimientos de una muralla que rodeaba un antiguo poblado. Esta muralla fue construida con piedras apiladas en una línea curva que se extiende hacia el sur y el oeste.
¿Qué se ha encontrado en el castro?
Dentro de los límites de este poblado, se han descubierto varios fragmentos de cerámica. Los más antiguos podrían ser del siglo VI antes de Cristo, mientras que los más recientes datan de la Edad Media. Además, algunas rocas muestran marcas de rituales que se realizaban antes de la llegada de los romanos. También se han encontrado herramientas de piedra muy antiguas, llamadas bifaces paleolíticos, hechas de cuarzo, especialmente en la ladera sur del monte.
¿Cuándo se habitó por primera vez el monte?
Algunos estudios arqueológicos, basados en el análisis de este pequeño poblado fortificado en la cima del monte, sugieren que las primeras personas vivieron aquí a finales de la Edad del Bronce o principios de la Edad del Hierro, alrededor de los siglos VII y VI antes de Cristo.
Leyendas y misterios del monte
Los investigadores Florentino López Cuevillas y Fermín Bouza Brey recogieron una leyenda en los años 20 en Eiras, que habla del castro de Lambrica (conocido como A cidade o "La ciudad"):
En este castro hay una mora que sale en forma de cobra llevando una flor en la boca. Para desencantarla hay que retirar con los labios la flor que lleva en la boca (Relato de Segundo González de Eiras).
Esta es solo una de las muchas leyendas que se cuentan en los pueblos cercanos al monte. Algunas de estas historias, así como los nombres de los lugares (topónimos), pueden dar pistas para nuevas investigaciones. Cerca de la cumbre hay un lugar llamado Os Fornos (Los Hornos), un nombre que en otras partes de Galicia se ha relacionado con antiguos rituales funerarios.