robot de la enciclopedia para niños

Monedaje para niños

Enciclopedia para niños

El monedaje o maravedí era un impuesto antiguo que se cobraba en algunos reinos de la península ibérica, como el Reino de Aragón y el Reino de Navarra. En Castilla, se le conocía como la moneda forera. El objetivo principal de este impuesto era evitar que el rey fabricara demasiadas monedas, lo que podría hacer que el dinero perdiera su valor.

Según un libro antiguo llamado Diccionario de Antigüedades de Yanguas y Miranda, en Navarra, el monedaje era un derecho del rey para hacer monedas. Sin embargo, este derecho estaba limitado por las leyes. El rey solo podía hacer un tipo de moneda durante su reinado. A veces, los reyes necesitaban más dinero y hacían más monedas de las permitidas, lo que causaba problemas. Para evitar que el valor del dinero bajara, los pueblos a veces daban dinero voluntariamente a los reyes a cambio de que no hicieran monedas de mala calidad.

¿Qué era el Monedaje y por qué existía?

Durante la Edad Media, se creía que el derecho de hacer monedas le pertenecía al rey, como si fuera una de sus propiedades personales. Los expertos de la época apoyaban esta idea. Sin embargo, un pensador llamado Nicolás Oresme, que fue director del Colegio de Navarra en París y obispo de Lisieux, no estaba de acuerdo. Él decía que el dinero debía servir a toda la comunidad, no solo al rey.

¿Por qué los reyes hacían este impuesto?

Los reyes tenían el poder de crear dinero. Si hacían muchas monedas nuevas, el valor de las monedas que ya estaban circulando podía bajar. Esto era malo para el comercio y para la gente, porque su dinero valía menos. El monedaje era una forma de que los reyes obtuvieran dinero sin tener que fabricar más monedas y así mantener el valor de la moneda estable.

Historia del Monedaje en la Península Ibérica

El historiador Juan Carrasco Pérez menciona que la primera vez que se habla del monedaje fue en Cataluña, en un documento del año 1118 del conde Ramón Berenguer III. Se cree que ideas similares se aplicaron en el Reino de Aragón y en el Reino de Pamplona (Navarra) en esa época. Esto ayudó al crecimiento de las ciudades y del comercio.

¿Cuándo se introdujo y cómo funcionaba?

El monedaje fue introducido en Aragón por el rey Pedro II alrededor del año 1205. Al principio, a la gente no le gustó mucho porque era un impuesto nuevo y algo caro. Se pagaban doce dineros por cada libra de valor. Más tarde, el impuesto se redujo.

En tiempos del rey Juan I, se estableció que el monedaje no podía ser más de un maravedí, que equivalía a siete sueldos. Este impuesto se pagaba cada siete años. Lo pagaban las personas que tenían propiedades (como tierras o casas) o bienes de valor (como muebles) que valieran más de 70 sueldos.

¿Quiénes estaban exentos del monedaje?

No se recaudaba mucho dinero con este impuesto por varias razones:

  • Los lugares que pertenecían a las órdenes militares (grupos de caballeros religiosos) solo pagaban la mitad.
  • Los lugares que eran propiedad de señores no pagaban nada.
  • Algunas ciudades y pueblos tenían permiso para no pagar el impuesto.
  • Algunos reyes vendieron el derecho de cobrar este impuesto a iglesias o a otros señores.

Véase también

  • Sanchete
  • Carlín navarro
  • Libra tornesa
  • Mutación monetaria
  • Señoreaje
kids search engine
Monedaje para Niños. Enciclopedia Kiddle.