Monasterio de Santa María de la Caridad para niños
Datos para niños Monasterio de Santa María de la Caridad |
||
---|---|---|
Monumento Histórico-Artístico | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Localidad | Tulebras | |
Coordenadas | 41°58′36″N 1°40′33″O / 41.9767, -1.67583 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Pamplona y Tudela | |
Orden | Trapenses | |
Advocación | Santa María de la Caridad | |
Patrono | Virgen María | |
Historia del edificio | ||
Fundación | años 1150juliano | |
Construcción | Siglo XII-siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico, Cisterciense y renacentista | |
Identificador como monumento | RI-51-0009017 | |
Año de inscripción | 21 de noviembre de 1994 | |
Sitio web oficial | ||
El Real Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras es un antiguo edificio religioso en Navarra, España. Es un monasterio donde viven monjas trapenses desde hace muchos siglos. Su historia es continua desde su fundación alrededor del año 1157.
Este lugar es importante por su estilo románico-cisterciense en la iglesia. La iglesia es la parte más antigua del monasterio. También es especial porque fue el primer monasterio femenino de la Orden del Císter en España. De aquí surgieron otros monasterios de monjas cistercienses en la península.
Contenido
Historia del Monasterio de Tulebras
Orígenes y Fundación del Monasterio
Este monasterio fue creado gracias a una oferta del rey García Ramírez de Navarra. Él invitó a las monjas cistercienses de un monasterio en Francia a establecerse en sus tierras. Así, en 1147, comenzó la vida en comunidad en Tudela o sus alrededores.
Este fue el primer monasterio femenino de la Orden del Císter en España. Recibió muchas donaciones y privilegios de reyes y papas. Esto lo convirtió en el monasterio principal de otros centros religiosos de la orden en el país.
Traslado y Crecimiento del Monasterio
Las monjas de Santa María de la Caridad se mudaron entre 1156 y 1157. El rey Sancho VI el Sabio les dio permiso para ir a un nuevo lugar. Este sitio estaba a unos 11 kilómetros al sur de Tudela. Era una zona fértil junto al río Queiles.
Desde esa fecha, se empezó a construir el edificio actual. Se hizo con el estilo románico cisterciense. En sus primeras décadas, el Monasterio de Tulebras ayudó a fundar otros monasterios. Algunos de ellos fueron Perales (Palencia, 1160) y Cañas (La Rioja, 1170).
Desafíos y Adaptaciones del Monasterio
El Monasterio de Santa María de la Caridad estaba en una zona de frontera. Esto significaba que a veces había conflictos. En 1378, algunas tropas destruyeron el pueblo cercano. A mediados del siglo XV, el monasterio estaba en ruinas, pero seguía habitado.
Más tarde, se construyeron nuevas partes del monasterio. También se hicieron trabajos artísticos. Aunque el monasterio no era muy rico, su importancia era grande en lo espiritual. Sobrevivió a un proceso en 1835 donde muchas propiedades religiosas pasaron a ser del Estado.
En 1957, las monjas de Tulebras se unieron a la rama Cisterciense de la Estrecha Observancia, también conocida como la Orden de la Trapa. En 1990, algunas hermanas fundaron un nuevo monasterio en Esmeraldas, Ecuador.
Hoy en día, la comunidad de Tulebras tiene 14 hermanas. Ellas elaboran dulces, miel y productos de belleza natural. También hacen trabajos de artesanía y encuadernación. Además, tienen una pequeña hospedería para visitantes. Hace unos años, las monjas restauraron ellas mismas varias partes del monasterio.
Arquitectura y Arte del Monasterio
La Iglesia: Un Viaje en el Tiempo
La iglesia se construyó a finales del siglo XII. Ha sido reformada en siglos posteriores. Su pared exterior tiene dos alturas. En la pared norte hay una entrada románica con tres arcos. Estos arcos están decorados con flores y se apoyan en columnas.
La iglesia es pequeña y tiene una sola nave. Destaca por su sencillez, típica del estilo cisterciense. No tiene muchos adornos. Sus cinco secciones están marcadas por pilares.
La bóveda (el techo) de la iglesia se añadió en el siglo XVI. Reemplazó a la original que se había caído. Esta nueva bóveda es de estilo renacentista. Contraste con las paredes románicas más antiguas. En el altar, hay un altar original del siglo XIII. También se puede ver una imagen de la Virgen de la Caridad del siglo XIV.
El Claustro: Un Espacio de Paz
El monasterio se construyó con una sola planta, probablemente románica. Se han encontrado dos arcos antiguos en la pared este del claustro. Las galerías se continuaron en el siglo XVI con ladrillo. Hoy en día, sus techos abovedados están pintados de blanco. Los arcos exteriores, descubiertos en la última restauración, tienen un estilo mudéjar.
Palacio Abacial: La Residencia de la Abadesa
Este palacio se construyó en el siglo XVIII en estilo barroco. Su fachada es de ladrillo. Conserva un balcón del siglo XVI. Desde allí, la abadesa (la superiora del monasterio) daba anuncios a los vecinos. Sobre la puerta principal hay un escudo de alabastro.
Museo Monacal: Tesoros del Pasado
Para que el público pueda ver las obras de arte del Monasterio de Tulebras, se creó un museo. Tiene tres salas que muestran pinturas, esculturas y objetos de oro y plata. También hay libros antiguos de los siglos XVI al XVIII. Una de las salas era el antiguo dormitorio de las monjas del siglo XII.
Sala I del Museo
Aquí se exponen tres retablos barrocos del siglo XVII. Uno de ellos, el de San Bernardo, fue encargado en 1649. Otro es el retablo de Nuestra Señora del Rosario. En esta sala también hay un escudo de madera del siglo XVI y libros corales.
Sala II del Museo
Esta sala contiene las obras más importantes de la colección.
Retablo de la Dormición
Este retablo es de estilo renacentista. Sus tres pinturas son de Jerónimo Cósida y datan de 1570. Se considera una de las mejores obras de este pintor. Muestra escenas como San Juan Bautista y San Juan Evangelista. También el Tránsito de la Virgen y el Calvario.
Tabla de la Trinidad
También es obra de Jerónimo Cósida. Es una pieza muy interesante porque representa a la Santísima Trinidad de una forma especial. La figura tiene tres caras y sostiene un diagrama triangular. Este diagrama explica que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son diferentes, pero los tres son Dios. Esta representación fue retirada de la vista del público en 1628.
Retablo de San Francisco de Paula
Este retablo tiene un gran lienzo central del santo. Las pinturas de los lados, que muestran mártires, papas y obispos, son de gran calidad.
Lienzo de la Inmaculada Concepción
Esta pintura del siglo XVIII fue encargada por Doña Francisca de Argayz y Ribera.
La sala II también exhibe una rica colección de objetos de oro y plata en siete vitrinas.
Vitrinas 1 y 3
Contienen cálices de plata dorada y relicarios.
Vitrina 2
Aquí se encuentran lámparas antiguas y fuentes de plata de Tudela.
Vitrina 4
Muestra un incensario y otros objetos de plata.
Vitrinas 5 y 6
Guardas una arqueta eucarística de plata del siglo XVII.
Vitrina 7
Contiene dos báculos (bastones religiosos) y una cruz procesional.
Sala III del Museo
En esta sala se ven dos pequeñas esculturas de la Asunción y la Inmaculada. Destaca una imagen de la Virgen de la Cama. Esta figura articulada se hizo a principios del siglo XVII. Descansa en una urna decorada de 1784.
Torre Romana
En este espacio se exponen capiteles románicos. También hay cuatro estelas funerarias antiguas. Algunas son de los siglos X y XI, y otras medievales. Tienen decoraciones sencillas como cruces y flores.
Cómo Visitar el Monasterio
El monasterio es un lugar de clausura, lo que significa que no se puede visitar todo. Sin embargo, las salas del Museo están abiertas al público.
Los horarios de visita son:
- Del 1 de octubre al 30 de abril: sábados y domingos de 16:00 a 18:00 horas.
- Del 1 de mayo al 30 de septiembre: de martes a domingo de 11:00 a 13:30 horas y de 16:00 a 18:00 horas.
Otros Monasterios Interesantes
- Monasterio de Piedra en Zaragoza
- Monasterio de Santa María de Moreruela
- Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas
- Monasterio de la Oliva