Claustro de San Pedro de Galligans para niños
El claustro de San Pedro de Galligans (en catalán, claustre de Sant Pere de Galligans) forma parte de un antiguo monasterio benedictino. Este monasterio se encuentra en un lugar llamado Vall Umbrosa, cerca del río Galligans. En esta zona se descubrió una necrópolis, que es un cementerio muy antiguo, de los primeros tiempos de la Edad Media.
Aunque el claustro no es muy grande, tiene características únicas y es uno de los muchos claustros catalanes que aún se conservan y de los que tenemos mucha información. En 1857, el claustro se usó para guardar piezas arqueológicas de Gerona que estaban en diferentes sitios. En 1870, se inauguró allí un museo llamado Museo de Arqueología de Cataluña (Gerona), y se añadió una segunda planta para tener más espacio. En 1939, la iglesia del monasterio dejó de usarse para el culto y también se incorporó al museo.
Contenido
¿Cómo se construyó el claustro de San Pedro de Galligans?
Según los estudios del arquitecto Puig i Cadafalch (que vivió de 1867 a 1956), las diferentes partes del claustro se construyeron en un orden específico. Primero se hizo la parte norte, luego la este, después la sur y finalmente la oeste.
Las zonas donde vivían los monjes no estaban en el patio del claustro, como suele ser común en otros monasterios. En este caso, se construyeron en un edificio paralelo al río y pegado a la pared oeste del claustro. Esto se hizo así por la forma del terreno.
En una de las esquinas del noroeste hay una inscripción que menciona al abad Rotlandus, quien falleció en 1154. No se sabe con certeza si esta fecha marca el inicio de la construcción del claustro. Se cree que esta inscripción estaba allí para que los monjes recordaran al abad cada vez que pasaban de la iglesia al claustro.
¿Cómo es la arquitectura del claustro?
El claustro tiene una forma rectangular. Los lados norte y sur son un poco más largos y tienen seis arcos cada uno. Los lados este y oeste son más cortos y tienen cuatro arcos. Los techos son de bóveda de cuarto de cañón, lo que significa que tienen una forma curva.
Los arcos son de medio punto, es decir, tienen forma de semicírculo. Estos arcos se apoyan en columnas que tienen capiteles (la parte de arriba de la columna) muy bien decorados. A su vez, las columnas se asientan sobre una base continua, que es una característica común en los claustros de Cataluña.
En el centro de cada lado del claustro, donde normalmente iría un pilar central, hay grupos de cinco columnas separadas. Esto es algo poco común en los claustros románicos de Cataluña. A cada lado de estos grupos centrales, a lo largo del muro, hay tres columnas juntas. En las esquinas, las columnas están pegadas a los pilares de los ángulos.
Por encima de los arcos, en la pared exterior, se pueden ver grupos de pequeños arcos ciegos (que no tienen apertura). Estos arcos se apoyan en pequeñas piezas decoradas llamadas ménsulas, que tienen formas de animales y plantas. Solo las del lado sur se conservan en buen estado.
Los capiteles: historias en piedra
Los capiteles del claustro se hicieron entre los años 1170 y 1185. Están muy bien tallados y muestran un estilo románico magnífico de la región. Algunos tienen formas tradicionales y recuerdan una técnica de talla llamada "talla a bisel".
Los temas de los capiteles son variados: hay figuras de animales, escenas con historias y motivos vegetales. Los más detallados, con historias narrativas, se encuentran en el centro del lado oeste y en una pieza del lado norte. El resto de los capiteles tienen las formas clásicas del arte románico, con influencias de la región de Provenza y Languedoc. Se cree que el trabajo de estos capiteles tiene relación con las tallas de San Pedro de Rodas, donde las figuras de animales suelen tener un eje de simetría.
En el lado oeste, uno de los capiteles muestra cuatro bailarinas haciendo volteretas en las esquinas. Entre ellas, hay un hombre con bigote, un joven sin barba, un músico tocando la viola y un obispo frente a un altar. Otro capitel representa a las sirenas de doble cola, que simbolizan los peligros de la seducción. También hay una cara con la Natividad (el nacimiento de Jesús) y otra con la Huida a Egipto. En total, este lado oeste tiene trece capiteles.
Otro capitel con figuras humanas es considerado el más interesante de todos. En otros se pueden ver escenas como la Anunciación, el Nacimiento de Jesús, la Adoración de los Reyes Magos y la Virgen con el Niño en su regazo junto a San José.
En el lado norte, la mayoría de los capiteles están decorados con plantas. Sin embargo, hay uno que muestra ocho personas de pie, donde se puede distinguir un bastón de obispo y un libro con una cruz. Otros capiteles combinan figuras humanas con motivos vegetales. En los lados este y sur, los diseños son hojas de acanto, piñas, palmas, leones, sirenas y otras aves.