Monasterio de San Pedro (Camprodón) para niños
Datos para niños Monasterio de San Pedro |
||
---|---|---|
![]() Monasterio de San Pedro.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Gerona | |
Localidad | Camprodón | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000566 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Estilo | arte románico | |
El monasterio de San Pedro de Camprodón (en catalán Sant Pere de Camprodon) es un antiguo monasterio que se encuentra en la localidad de Camprodón, en la región de Ripollés, en Cataluña, España. Es un edificio muy importante por su historia y su estilo arquitectónico.
Contenido
Historia del Monasterio de San Pedro
El monasterio de San Pedro de Camprodón tiene una historia muy antigua. Fue un lugar clave para la vida religiosa y social de la región durante muchos siglos.
¿Cómo se fundó el Monasterio de San Pedro?
A principios del siglo X, el obispo de Gerona, Servus Dei, decidió organizar los servicios religiosos en el valle de Llandrius, que hoy conocemos como Camprodón. Para ello, se construyó una iglesia dedicada a San Pedro. Esta iglesia fue inaugurada por el obispo el 27 de noviembre del año 904. Estaba cerca de un "campo redondo", que en catalán se dice camp rodó, y de ahí viene el nombre actual de la zona. La iglesia se convirtió en el centro religioso de todo el valle.
Alrededor del año 950, el conde Wifredo de Besalú decidió construir un monasterio en el valle. El obispo de Gerona cedió la iglesia de San Pedro para este propósito. Así, en el año 952, ya había una comunidad de monjes viviendo allí, dirigida por su primer abad, Gaufred.
¿Cómo creció el Monasterio de San Pedro?
En los años siguientes, el monasterio se hizo muy importante y próspero. Recibió muchas donaciones de tierras, molinos y zonas de pasto. Entre los que más donaron estaban los condes Sunifredo, Oliba Cabreta y Miró, que eran hermanos del conde Wifredo. El conde Sunifredo también entregó al monasterio los derechos sobre la ciudad de Camprodón. Sin embargo, en 1249, los monjes cedieron esos derechos al rey Jaime I.
En 1078, el monasterio de San Pedro se unió a la Abadía de Cluny en Francia. Esta unión duró hasta 1461. A partir de ese momento, el monasterio de Camprodón siguió las reglas de la abadía francesa.
¿Cuántos monjes vivieron en el Monasterio?
El número de monjes que vivieron en San Pedro fue cambiando con el tiempo. Al principio, había 17 monjes. En su mejor momento, entre el siglo XI y principios del siglo XII, la comunidad llegó a tener 25 monjes. Pero a partir del siglo XIV, el número empezó a bajar, llegando a 14 monjes. A mediados del siglo XVII, solo quedaban 8 monjes junto con el abad.
¿Qué pasó al final de la vida monástica?
Los últimos años del monasterio fueron de muchos cambios. Entre 1671 y 1672, hubo problemas entre Josep de Magarola, el abad de San Pedro, y el obispo de Gerona. Esto hizo que el monasterio perdiera derechos sobre algunas de sus tierras importantes.
Más tarde, durante la época de Napoleón Bonaparte, las tropas francesas saquearon el monasterio varias veces. Una de las pérdidas más grandes fue la de algunas reliquias importantes. La vida monástica en San Pedro terminó en 1835. En ese año, una ley obligó al abad Miguel de Parrella y a los cinco monjes que quedaban a dejar el monasterio.
El Edificio del Monasterio de San Pedro
Del antiguo monasterio, hoy solo se conserva la iglesia. Fue construida a mediados del siglo XII con un estilo sencillo. Su única decoración importante es el pórtico, que tiene columnas y capiteles adornados.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene forma de cruz latina, que es como una cruz con un brazo más largo. Cuenta con cuatro ábsides, que son las partes semicirculares o cuadradas al final de las naves. El ábside principal es tan ancho como la nave central, y los otros se abren a los lados del transepto (la parte que forma los brazos de la cruz).
El techo de la nave principal tiene arco apuntados, que se apoyan en arcos torales. Sobre el cruce del transepto se levanta una cúpula. Esta cúpula es la base del campanario, que tiene dos pisos de altura. Por fuera, la cúpula está cubierta por una estructura octogonal. Dentro de la iglesia, aún se pueden ver restos de las tumbas de algunos abades. En el museo diocesano de Gerona se guardan algunos capiteles que pertenecieron al antiguo claustro del monasterio.
¿Qué restauraciones ha tenido el Monasterio?
En 1932, se demolieron los restos del antiguo monasterio que estaban en ruinas. Poco después, se restauró la iglesia. Sin embargo, la iglesia ya había perdido muchas de sus características originales. Esto se debe a que el claustro y parte del templo fueron destruidos por el terremoto de Cataluña de 1428.
Galería de imágenes
Ver también
- Bienes de interés cultural de la comarca del Ripollés
- Bienes de interés cultural de la provincia de Gerona
Véase también
En inglés: Sant Pere, Camprodon Facts for Kids