Monasterio de San Martín de Jubia para niños
El Monasterio de San Martín de Jubia (en gallego, San Martiño de Xuvia) fue un antiguo monasterio de monjes en el municipio de Narón, en la provincia de La Coruña, Galicia, España.
Los restos de este monasterio, que incluyen la iglesia parroquial y un edificio anexo, fueron declarados en 1972 como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que son muy importantes por su historia y su valor artístico.
Contenido
¿Cómo es el edificio del Monasterio de San Martín de Jubia?
El monasterio es un edificio de estilo románico, pero con partes que se añadieron más tarde, en el estilo barroco gallego del siglo XVIII. Si visitas la iglesia y las zonas donde vivían los monjes, podrás ver cómo fue cambiando y creciendo a lo largo del tiempo.
La Iglesia de O Couto
La iglesia actual, conocida por los vecinos como la iglesia de O Couto, tiene una forma especial llamada planta basilical. Esto significa que tiene una nave central más alta y dos naves laterales. Cuenta con tres ábsides semicirculares, que son las partes redondas al final de la iglesia. Este estilo, con influencias francesas, pudo llegar a Jubia con los monjes de la Orden de Cluny alrededor del año 1114.
Desde la nave central, unos escalones te llevan a la capilla principal, que está muy bien iluminada por tres bonitas ventanas. Esta capilla está enmarcada por un gran arco. Dos arcos más pequeños forman las capillas laterales. El techo de las tres naves es de madera.
La puerta de la iglesia es muy particular. No tiene un tímpano (la parte decorada sobre la puerta), porque el original se rompió y se usó para otra cosa. La puerta es sencilla, con dos arcos decorados con formas geométricas. Este estilo simple podría ser una característica de la Orden del Císter, que llegó a finales del siglo XII.
Galería
¿Qué sabemos de la historia del monasterio?
No se sabe exactamente cuándo se fundó el monasterio. Algunos historiadores creen que fue reconstruido en el año 789 por Bermudo I, después de haber sido dañado. Se sabe que en el año 844, un monasterio cercano llamado Tartares fue atacado por los vikingos y reconstruido rápidamente por el obispo Argimiro.
La primera historia detallada del monasterio la escribió un monje llamado Fray Felipe Colmenero, nacido en 1702. Él fue prior (el superior) del monasterio de Jubia y un gran estudioso. Intercambiaba cartas con otro sabio de la época, Fray Martín Sarmiento. En 1745, Sarmiento visitó Jubia y mencionó que Colmenero tenía un cuaderno antiguo con muchas donaciones.
Colmenero fue uno de los primeros grandes historiadores de Galicia. Su obra principal, el Discurso Histórico sobre el Origen y Fundación del Antiquísimo Monasterio y Abadia (hoy Priorato) de S. Martín de Jubia, se basó en documentos antiguos del monasterio. Estos documentos son muy importantes para entender la historia de la Orden de Cluny en la Península Ibérica.
La familia Froilaz y el monasterio
A finales del siglo XI, una familia muy poderosa, los Froilaz (también conocidos como Petriz o Traba), vivió en el monasterio. Este lugar era también su panteón familiar, es decir, el lugar donde enterraban a sus muertos. Entre ellos estaban el conde Froila Bermúdez y sus descendientes, como Pedro Froilaz y Fernando Pérez de Trava.
Pedro Froilaz entregó el monasterio a la Orden de Cluny. Con el tiempo, el monasterio se convirtió en un lugar de retiro para la alta nobleza, que disfrutaba de la tranquilidad junto al mar.
Un monasterio muy unido a una familia
La familia Froilaz y sus sucesores tenían el derecho de elegir a los priores del monasterio, y a menudo elegían a miembros de su propia familia. El monasterio era una forma de mantener unidas las propiedades de la familia.
A través de un sistema llamado "foros", los priores daban grandes extensiones de tierra del monasterio a sus parientes. Estos "foros" no eran solo contratos de alquiler, sino una manera de asegurar que las tierras permanecieran en la familia por varias generaciones. Esto ayudaba a las familias nobles a mantener su poder y sus propiedades.
Este sistema explica por qué el Monasterio de San Martín de Jubia parecía tener muchísimas propiedades, aunque a veces su situación económica no fuera tan buena.
Cambios en el monasterio
A mediados del siglo XIII, el monasterio pasó a depender directamente del rey. A partir de entonces, algunas familias poderosas, como los Andrade, empezaron a presionar para controlar sus bienes. En el año 1369, el priorato estaba bajo la presión de Fernán Pérez de Andrade. Por estas razones, a principios del siglo XV, el prior pidió ayuda al Papa y al Rey para proteger el monasterio.
De monasterio a iglesia parroquial
En el siglo XIV, se construyó la Capilla de San Miguel, que era el panteón familiar de Gonzalo Esquío. Esta capilla fue demolida en 1910.
En 1963, se construyó un pequeño monumento funerario para un caballero del siglo XV, Rodrigo Esquío. Para ello, se usaron materiales del antiguo claustro románico del monasterio y un escudo de armas de la familia Esquío.
Cerca del monasterio estaba la iglesia de Santa María, donde fueron enterrados el conde Froila Bermúdez y su hijo Bermudo Froilaz. Hoy en día, esta iglesia ha desaparecido.
Los capiteles (la parte superior de las columnas) de la iglesia del monasterio son muy bonitos. Tienen motivos de plantas y figuras, como dos jinetes o una escena de caza. En el exterior, destacan los altos ábsides y los canecillos (piezas que sobresalen de la pared), con representaciones del zodiaco o motivos celtas.
La torre de las campanas actual se construyó en 1780. La mayoría de las dependencias de los monjes también son del siglo XVIII. Solo quedan algunos restos de la construcción original en el muro este.
En 1835, debido a una ley llamada desamortización, el monasterio de Jubia se convirtió en una iglesia parroquial, es decir, una iglesia al servicio de la comunidad local.
Véase también
En inglés: Monastery of Xuvia Facts for Kids