robot de la enciclopedia para niños

Monasterio de San Lorenzo de Morunys para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Monasterio de San Lorenzo
de Morunys
Sant Llorenç de Morunys - Monestir de Sant Llorenç.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia LéridaLérida
Localidad San Lorenzo de Morunys
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0004218
Declaración 26 de febrero de 1976
Estilo arquitectura románica

El monasterio de San Lorenzo de Morunys (Sant Llorenç de Morunys en catalán) es un antiguo lugar donde vivía una comunidad de monjes benedictinos. Con el tiempo, se convirtió en la iglesia principal del pueblo de San Lorenzo de Morunys, en la comarca del Solsonés, en Cataluña, España.

En el año 1976, este importante edificio fue reconocido como Monumento Histórico Artístico por su valor cultural e histórico.

Historia del Monasterio de San Lorenzo

Los inicios de este monasterio se remontan a una antigua casa. Allí vivía un grupo de religiosos, liderados por un abad llamado Bo, alrededor del año 910. Se cree que seguían unas reglas de vida muy antiguas, propias de la época visigoda. El siguiente líder de la comunidad fue el abad Ciendiscle, en el año 920.

Donaciones y Expansión Benedictina

En el año 971, la comunidad recibió una gran ayuda económica del conde Borrell. Estas donaciones continuaron después, como parte de una estrategia para que más personas se asentaran en la región.

En 1019, gracias a las gestiones de Ermesenda de Carcasona y el obispo Ermengol, el monasterio de San Lorenzo se unió al Monasterio de San Saturnino de Tabérnolas. Esto ayudó a difundir la forma de vida benedictina por otros monasterios de Cataluña.

Cambios de Dependencia y Fundación del Pueblo

En 1078, el monasterio pasó a depender de otro, el de San Andrés de Tresponts. Sin embargo, al año siguiente, Tresponts quedó bajo la protección del monasterio de Santa María de Ripoll. El monasterio de Tabérnolas recuperó sus derechos sobre San Lorenzo, que luego dependió del monasterio de Anserall durante los siglos XII y XIII.

En 1297, Ramón Folc, un noble importante de Cardona, pidió al abad de San Lorenzo que construyera un pueblo. Los ingresos de este nuevo pueblo se repartirían entre la iglesia y el noble. Así nació la población de San Lorenzo de Morunys, y la iglesia del monasterio se convirtió en la iglesia principal del nuevo pueblo.

El monasterio de San Lorenzo siguió unido al de Tabérnolas hasta 1592. En ese año, por orden del Papa Clemente VIII, dejó de ser un monasterio y se transformó en una colegiata, que es una iglesia importante con un grupo de sacerdotes.

Arquitectura del Monasterio

El edificio es un gran ejemplo del arte románico de Cataluña, con influencias del estilo lombardo del siglo XI. Su diseño es de tipo basilical, lo que significa que tiene una nave central más alta y dos naves laterales.

Detalles de las Naves y Ábsides

La nave principal está cubierta con una bóveda de cañón, que es un techo en forma de medio cilindro. Las naves laterales tienen bóvedas de aristas, que son techos con cruces de arcos. El monasterio tiene un ábside (una parte semicircular o poligonal al final de la nave) en la nave central y otro en la nave norte. El ábside lateral sur ya no existe. Debajo del ábside principal había una cripta, que hoy está en ruinas.

Obras de Arte en el Interior

Dentro del monasterio, se puede admirar un impresionante retablo de estilo barroco, creado por Josep Pujol. Está dedicado a la Mare de Déu dels Colls (Virgen de los Colls). Este retablo cubre gran parte de la capilla y está muy adornado con muchas imágenes, incluyendo una destacada de la virgen morena. Es considerado una de las obras más importantes del barroco catalán.

También hay pinturas en las paredes del ábside central y la cúpula fue pintada en el siglo XIX. Otro retablo barroco, el del Espíritu Santo, de 1419, fue hecho por Lluís Borrassà. El altar mayor, también de estilo barroco, es obra de Joan Francesc Morató. Parte de él fue dañado durante la Guerra Civil española.

Elementos Exteriores y Claustro

En la puerta románica, se pueden ver decoraciones lombardas con arcos, que también se encuentran en los ábsides.

El campanario (la torre de las campanas) y el claustro (el patio interior rodeado de galerías) son de estilo renacentista del siglo XVI. El claustro tiene una forma un poco irregular, con dos galerías que tienen arcos apoyados en columnas sencillas. Actualmente, se encuentra bastante deteriorado.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Monestir de Sant Llorenç de Morunys Facts for Kids

kids search engine
Monasterio de San Lorenzo de Morunys para Niños. Enciclopedia Kiddle.