Monasterio de San Adrián de Sásave para niños
Datos para niños Monasterio de San Andrián |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Borau | |
Coordenadas | 42°40′32″N 0°35′25″O / 42.675559883604, -0.59023011194123 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia latina | |
Diócesis | diócesis de Jaca | |
Orden | Exclaustrado | |
Advocación | Adriano de Nicomedia | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo IX | |
Construcción | Siglo IX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Monasterio | |
Estilo | Románico | |
Año de inscripción | 7 de julio de 1965 | |
El Monasterio de San Adrián de Sásave es un antiguo monasterio que se fundó a finales del siglo IX. Se encuentra en el Valle de Lubierre, en el municipio de Borau, en la provincia de Huesca, España. Este lugar fue muy importante porque sirvió como una de las sedes de los obispos de Aragón durante un tiempo.
Para llegar a la iglesia, se usa una pista forestal (HF-3102-AA). Esta pista se toma desde la carretera vecinal HU-V-2201, que va de Borau a Aísa.
Contenido
Un Lugar con Mucha Historia
Los Primeros Obispos de Aragón
San Adrián de Sásave fue una de las sedes de los obispos de Aragón. En esa época, los obispos no tenían un lugar fijo para vivir. Se movían de un sitio a otro debido a los conflictos con los reinos del sur de la península. Esto duró hasta el año 1077, cuando los obispos de Aragón se establecieron de forma permanente en Jaca.
Dentro de la iglesia, todavía se puede leer una inscripción que dice: "Aquí descansan tres obispos". El primero de ellos fue Ferriolo, quien fue obispo a principios del siglo X. Después de él, fueron obispos Fortuño y Atón.
La Importancia del Monasterio en el Condado de Aragón
La iglesia que vemos hoy formaba parte de un gran complejo monástico. Este fue el monasterio más importante del Condado de Aragón en el siglo X. También fue clave en la repoblación de la zona, una política impulsada por los reyes de Pamplona.
En el año 1042, el rey aragonés Ramiro I restauró la iglesia y el monasterio. Expulsó a las personas que vivían allí y puso al obispo García I a cargo.
Aunque en el año 1063 la sede de la diócesis de Huesca se trasladó a Jaca, San Adrián de Sásave siguió siendo importante. Se mantuvo conectado directamente con el obispado y tenía un canónigo (un tipo de sacerdote) que formaba parte del cabildo de Jaca.
En el año 1104, la iglesia fue consagrada por el obispo Esteban de Huesca. Se le encargó al abad Sancho de Larrosa que la terminara. Sin embargo, con el tiempo, el monasterio perdió importancia. Esto se debió al avance de la frontera y a la llegada de nuevas órdenes religiosas.
El Monasterio en Tiempos Modernos
A mediados del siglo XVIII, el templo funcionaba como una ermita dedicada a San Adrián. Antes, también estaba dedicada a Santa Natalia. La entrada principal estaba oculta bajo tierra.
El monasterio se encontraba en el mismo lugar donde está la iglesia hoy. Está en la orilla izquierda del río Lubierre, que es un afluente del río Aragón. Después de estar enterrada por muchos siglos, los habitantes de Borau pidieron que se desenterrara la iglesia. Estaba llena de agua estancada.
¿Cómo es la Iglesia de San Adrián de Sásave?
La iglesia-ermita de San Adrián de Sásave tiene una nave rectangular. También cuenta con un presbiterio (la parte del altar) y un ábside semicircular. El ábside tiene un techo en forma de cuarto de esfera.
Por fuera, el ábside tiene tres grandes ventanas con arcos de medio punto. También hay un friso (una banda decorativa) con arcos ciegos. Estos arcos se apoyan en ménsulas (piezas que sobresalen de la pared) con relieves y en lesenas (pilares planos). Todos estos detalles son típicos del estilo románico lombardo.
Leyendas del Monasterio
Una leyenda local cuenta que los obispos de Huesca, mientras huían de los conflictos, se escondieron en San Adrián de Sásave. Se dice que llevaron consigo el Santo Grial para protegerlo. Según la leyenda, después de San Adrián, el Santo Cáliz pasó por Jaca, San Juan de la Peña, la Aljafería y Barcelona, hasta llegar finalmente a la Catedral de Valencia.
Véase también
En inglés: Sasabe, Aragon Facts for Kids