Molino de viento El Zurdo para niños
Datos para niños Molino El Zurdo |
||
---|---|---|
Tipo | Molino de viento | |
Catalogación | bien de interés cultural | |
Localización | Mota del Cuervo (España) | |
Coordenadas | 39°30′13″N 2°51′35″O / 39.503533333333, -2.8598111111111 | |
El Zurdo es un molino de viento muy especial que se encuentra en la localidad de Mota del Cuervo, en la provincia de Cuenca, España. Es famoso porque es el único molino original que aún se conserva en esta zona.
Contenido
Descubre la historia de los molinos de viento en Mota del Cuervo
¿Cuándo aparecieron los primeros molinos?
Los molinos de viento en Mota del Cuervo tienen una historia muy larga. La primera vez que se mencionan es en el año 1603. En ese entonces, una organización llamada la Orden de Santiago visitó la zona y se registró que los dueños de los molinos debían entregar una parte de su trigo como impuesto. Esto ocurría si el molino funcionaba al menos sesenta días al año.
En 1752, un documento importante llamado el Catastro de Ensenada registró los nombres de los dueños de quince molinos de viento. Estos molinos se usaban para moler harina y estaban ubicados en la loma y la ribera del pueblo. Entre los dueños había personas de diferentes oficios y lugares, como un sacerdote, una vecina de El Bonillo y hasta un vecino de Madrid.
¿Cuántos molinos había en el pasado?
A mediados del siglo XIX, se decía que había unos 150 molinos en toda la región de La Mancha. De estos, 18 estaban en Mota del Cuervo, aunque algunos expertos creen que pudieron ser hasta 23, basándose en los restos de sus cimientos. En 1857, se registraron hasta 26 molineros en el pueblo, muchos de ellos de la misma familia.
Sin embargo, a principios del siglo XX, los molinos de viento empezaron a dejar de usarse. Esto se debió a que llegó la energía eléctrica, que era una forma más moderna y eficiente de moler el grano. Hoy en día, solo quedan siete molinos en pie en Mota del Cuervo. Seis de ellos fueron reconstruidos en los años 60 y 70 sobre los cimientos de los antiguos molinos.
El Molino El Zurdo: Un molino único
El molino El Zurdo es muy especial porque es el único molino original que ha sobrevivido al paso del tiempo. Se menciona por primera vez en el Catastro de Ensenada de 1752. En ese momento, su dueño era Juan Sánchez Alcolado. Este molino estuvo inactivo por un tiempo debido a un accidente grave que ocurrió allí.
Más tarde, en el siglo XIX, su dueño fue Doroteo Zarco Lillo, conocido como "El Barbas". Su hijo, Benedicto Zarco El Barbas, fue el último molinero que trabajó en El Zurdo, haciendo su última molienda en 1929. Después, el molino fue vendido a Ramón Serrano Suñer en 1941, quien lo compró para restaurarlo.
El nombre "El Zurdo" se debe a una característica muy curiosa: este molino muele al revés de lo normal, es decir, hacia la izquierda. Se cree que esto pudo deberse a un error al montarlo o a que las piedras de moler tenían un diseño especial que las hacía girar en esa dirección. Se cuenta que las piedras llegaron así desde Barcelona y los molineros tuvieron que adaptar el resto del molino para que funcionara.
El Zurdo fue el único molino que se mantuvo en pie durante un conflicto importante en España. Por eso, sirvió de modelo para reconstruir los otros seis molinos que vemos hoy en la zona de La Sierra. Además, El Zurdo y el molino El Pintón eran los únicos que tenían un cernedor (una máquina para separar la harina en diferentes tipos) en el piso de arriba, porque eran más anchos que los demás.
Dentro del molino El Zurdo aún se conserva parte de su maquinaria original. Encima de la puerta, se puede ver la fecha de 1841, que probablemente indica una restauración. La última vez que fue reparado fue en 1994. En 2016, se inició el proceso para que fuera declarado Bien de Interés Cultural, lo que significa que es un monumento muy importante que debe ser protegido.
¿Cómo es un molino de viento por dentro y por fuera?
La estructura exterior del molino
El molino El Zurdo es una construcción alta y redonda, hecha de mampostería (piedras unidas con mortero) y pintada de blanco con cal. Su techo es redondo y está hecho de madera, y puede moverse. La torre mide unos ocho metros de altura y tiene un perímetro de veinte metros. Sus paredes se hacen más estrechas hacia arriba.
La puerta del molino está en la pared. En la parte de arriba, hay ventanas que ayudaban al molinero a saber de dónde venía el viento. Los vientos tienen nombres curiosos, como Cierzo, Matacabras o Solano. Para girar las aspas y que el molino se oriente hacia el viento, se usan unas marcas en el suelo y un palo especial llamado "palo de gobierno".
Las partes internas del molino
Los molinos de viento tienen tres pisos en su interior:
- El silo: Es la planta baja. Aquí se guardaban los sacos de trigo. También podía usarse como establo o cocina. La harina molida en el piso de arriba bajaba hasta aquí por un canal.
- La camareta: Es el segundo piso. Aquí se limpiaba el grano antes de molerlo, usando máquinas como la limpia y el cedazo. También había un armario para guardar las herramientas del molinero. En el techo de esta planta, hay dos grandes vigas llamadas "marranos" que sostienen la piedra de moler.
- El moledero: Es el tercer piso y el más importante. Aquí están las piedras de moler y toda la maquinaria principal. A esta altura, por fuera, están el palo de gobierno y las aspas. En esta planta se encuentra la "rueda catalina", un engranaje que recibe el movimiento de las aspas y lo transmite a la "linterna" (un eje vertical). La linterna hace girar la "piedra volandera" sobre la "piedra solera", y así el grano se muele por la fricción.
Las aspas del molino
Las aspas son la parte más visible del molino por fuera. Están formadas por varias piezas de madera. El armazón de palos se llama "cabríos", y dentro de ellos hay palos horizontales llamados "teleras" y palos transversales llamados "listones". Los cabríos se apoyan en un palo más grande llamado "vela", que refuerza toda la estructura. La madera más usada para la vela es la de encina o roble. Las aspas se colocan una sobre otra, cruzadas, para capturar mejor el viento.