Molino de aceite (Cervera del Maestre) para niños
Datos para niños Torre y Molino de aceite |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | Castellón | |
Ubicación | Cervera del Maestre | |
Coordenadas | 40°27′33″N 0°17′12″E / 40.459186111111, 0.28671666666667 | |
Información general | ||
Usos | Edificios industriales - Molinos | |
Declaración | 28 de septiembre de 2007 | |
Código | RI-51-0012166 | |
Inicio | Siglo XVIII | |
La Torre y el Molino de aceite de Cervera del Maestre son un conjunto de edificios muy antiguos. Han sido declarados como un Bien de Interés Cultural. Esto significa que son muy importantes para la historia y la cultura de España.
Fueron reconocidos oficialmente el 28 de septiembre de 2007. Su código de identificación es 12.03.044-001.
¿Qué es la Torre y el Molino de Aceite?
El conjunto del Molino de aceite se encuentra en Cervera del Maestre, en la Provincia de Castellón, Comunidad Valenciana. Está en el kilómetro 14 de la carretera que va de Benicarló a Sant Mateu.
Este lugar está formado por dos construcciones principales. Una es una torre, que era como una casa de campo. La otra es el molino, donde se hacía el aceite.
La Antigua Torre
La torre tiene forma cuadrada y cuenta con tres pisos. En la planta baja, había una entrada y una escalera. También tenía dos aljibes, que son depósitos para guardar agua. A estos aljibes se accedía desde el piso de en medio.
El primer piso de la torre tiene una sala grande y otras dos más pequeñas. El suelo de este piso es de cerámica y data de finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.
La parte de adelante de la torre tiene una puerta con forma de arco. En el piso principal, hay dos ventanas iguales. Encima de ellas, se pueden ver restos de un matacán. Un matacán era una parte saliente para defender la torre.
El techo actual de la torre es a dos aguas, con tejas árabes. Los restos de unas piezas de madera indican que antes tenía un techo plano. En la parte de arriba, se conserva un reloj de sol. También hay una fecha grabada, 1726, que probablemente indica cuándo se hizo una reforma.
El Molino de Aceite
El molino tiene dos partes principales. Una es la "sala de moles", donde se molían las olivas. La otra es la sala de prensas, donde se extraía el aceite.
La sala de prensas es rectangular y está dividida en dos por pilares de piedra. Aquí se encuentran las dos prensas. La prensa más antigua tiene grabada la fecha de 1606. La sala de molinos también está dividida en dos por arcos de piedra.
Otros espacios que formaban parte del molino son:
- La sala de las tinajas: donde se guardaba el aceite.
- El establo: para los animales que ayudaban en el trabajo.
- Otra habitación que se usaba como vivienda.
- Al norte, había una noria para sacar el agua necesaria para el proceso de hacer aceite.
Este complejo fue entregado a la Generalidad Valenciana por un particular. Fue restaurado en 1986. El proyecto de restauración estuvo a cargo de los arquitectos D. Jaime Prior y Llombart y D. Fernando Zaragoza Beltrán.