robot de la enciclopedia para niños

Mina de la Valenciana para niños

Enciclopedia para niños

La mina de la Valenciana es un lugar histórico y muy importante que se encuentra en Guanajuato, México. Empezó a funcionar en el siglo XVI. De esta mina se extraía tanta plata que su producción era enorme, llegando a ser dos tercios de toda la plata que se obtenía en la Nueva España (como se llamaba México en esa época).

Hoy en día, la mina pertenece a la Sociedad Cooperativa de Minera Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato. Todavía se sigue extrayendo plata de ella, y se trabaja a una profundidad de 760 metros. La mina de la Valenciana es un tipo de mina subterránea, lo que significa que los mineros trabajan bajo tierra.

Historia de la Mina de la Valenciana

Aunque la zona de Guanajuato donde está la mina fue descubierta en 1548, la mina de la Valenciana tuvo su mayor producción entre los años 1768 y 1804.

¿Cómo empezó la gran producción de plata?

En 1760, un joven llamado Antonio de Obregón y Alcocer consiguió un préstamo para invertir en la mina. Él y otro comerciante, Pedro Luciano Otero, siguieron invirtiendo dinero durante varios años. Gracias a esto, en 1768, la producción de plata de la mina aumentó muchísimo.

Durante muchos años, la mina de La Valenciana produjo más plata que todas las minas de un lugar llamado el Virreinato del Perú. Obregón, Otero y Diego Rul eran los socios principales de esta mina tan exitosa.

Reconocimiento Real

El 20 de marzo de 1780, el rey Carlos III de España le dio a Antonio de Obregón los títulos de vizconde de la Mina y Conde de La Valenciana. Esto fue un gran reconocimiento por la riqueza que la mina aportaba.

La mina a través del tiempo

En 1788, el hijo de Antonio de Obregón, Antonio Alonso de Obregón y de la Barreda, heredó los títulos. Sin embargo, la propiedad de la mina se dividió en varias partes. La familia Obregón mantuvo diez partes, la familia Otero doce y la familia de Juan Antonio de Santa Ana dos.

El 8 de agosto de 1803, un famoso explorador llamado Alexander von Humboldt visitó la mina. Él escribió que la mina había dado a sus dueños muchísimas ganancias cada año. En sus mejores tiempos, la mina empleaba a más de tres mil trabajadores. En 1803, la mina se explotaba a 185 metros de profundidad. En 1810, la producción se detuvo por un tiempo. Para 1815, ya se había llegado a una profundidad de 514 metros.

Archivo:MINA GTO 2
Interior de la sede de la Mina La Valenciana en Guanajuato, México

Impacto de los conflictos en la mina

En 1810, cuando comenzó la Independencia de México, muchos mineros de La Valenciana participaron en eventos importantes. Más tarde, formaron un grupo llamado el regimiento Valencia. En 1817, un líder llamado Xavier Mina intentó tomar Guanajuato. Al no lograrlo, ordenó que se dañara la maquinaria de la mina.

Durante la Revolución mexicana, la mayoría de los trabajos en las minas se detuvieron. A partir de 1922, nuevas inversiones ayudaron a que el sector minero se recuperara. Sin embargo, la situación cambió con la Crisis de 1929 y la baja producción en las minas de México.

La mina en manos de los trabajadores

En 1936, hubo una huelga de mineros en La Valenciana que duró hasta 1937. Debido a estos desafíos y a la menor producción, la mina finalmente pasó a ser propiedad de los trabajadores. Ellos formaron la Sociedad Cooperativa Minero Metalúrgica Santa Fe de Guanajuato.

Iglesia de San Cayetano

Archivo:CAYETANO GTO
Iglesia de San Cayetano, Guanajuato, México

Junto a la mina, en el pueblo que creció a su alrededor, se construyó una hermosa iglesia dedicada a San Cayetano. Su construcción comenzó en 1775 y terminó en 1788. Fue diseñada por los arquitectos Andrés de la Riva y Jorge Archundia. Está hecha de piedra rosa y tiene un estilo llamado churrigueresco, que es muy decorado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Valenciana Mine Facts for Kids

kids search engine
Mina de la Valenciana para Niños. Enciclopedia Kiddle.