robot de la enciclopedia para niños

Milan Hodža para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Milan Hodža
Milán Hodža.jpg

Flag of the President of Czechoslovakia (1918-1939, 1945-1960).png
Presidente de Checoslovaquia
(en funciones)
14-18 de diciembre de 1935
Primer ministro Él mismo
Predecesor Tomáš Garrigue Masaryk
Sucesor Edvard Beneš

Medium coat of arms of Czechoslovakia (1918-1938 and 1945-1961).svg
10.º primer ministro de Checoslovaquia
5 de noviembre de 1935-22 de septiembre de 1938
Presidente Tomáš Garrigue Masaryk
Él mismo
Edvard Beneš
Predecesor Jan Malypetr
Sucesor Jan Syrový

Información personal
Nacimiento 1 de febrero de 1878
Sučany, Bandera de Imperio austrohúngaro Imperio austrohúngaro
Fallecimiento 27 de junio de 1944
Clearwater, Florida, Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
Sepultura Cementerio nacional de Martin
Nacionalidad Checoslovaca y húngara
Religión Luteranismo
Familia
Padre Ondrej Hodža
Educación
Educado en Universidad Eötvös Loránd (hasta 1898)
Información profesional
Ocupación Político, escritor, periodista, jurista, filósofo, historiador, periodista de opinión y profesor universitario
Área Política, derecho, filosofía, historia, periodismo de opinión y sistema educativo
Empleador Universidad Comenius de Bratislava
Partido político Partido Nacional Eslovaco, Partido Republicano de Agricultores y Campesinos
Distinciones
  • Orden de Tomáš Garrigue Masaryk, primera clase
  • Ciudadanía honorífica de Brno (1938)

Milán Hodža (nacido el 1 de febrero de 1878 en Sučany, Imperio austrohúngaro, y fallecido el 27 de junio de 1944 en Clearwater, Florida, Estados Unidos) fue un importante político y periodista de Eslovaquia. Fue Primer ministro de Checoslovaquia desde 1935 hasta 1938 y también fue presidente interino por unos días en diciembre de 1935.

Milán Hodža creía firmemente en la unión de países de la región. Por eso, es conocido por sus esfuerzos para crear una federación democrática de estados en Europa Central. Su hijo se llamó Fedor Hodža, y era sobrino nieto de Michal Miloslav Hodža, quien fue un líder importante en un levantamiento en 1848.

Los primeros años de Milán Hodža

¿Cómo fue su juventud y sus estudios?

Milán Hodža nació en Sučany, un pueblo cercano a Martin, un centro cultural eslovaco. Su padre era un pastor protestante.

Estudió leyes en las universidades de Budapest y Viena. Sin embargo, dejó sus estudios en Budapest para dedicarse al periodismo, una carrera que comenzó en 1897.

Su trabajo como periodista y político

Milán Hodža fundó y dirigió varios periódicos importantes. Editó el diario Slovenský Denník (de 1900 a 1903) y el semanario Slovenský Týždenník (de 1903 a 1914). Más tarde, entre 1916 y 1918, trabajó como editor en una oficina de prensa en Viena.

En las elecciones de 1906, Hodža fue elegido diputado en el Parlamento. Fue uno de los pocos representantes de las minorías en Hungría. A pesar de la oposición de las autoridades húngaras, que no querían que las minorías publicaran, él siguió con su trabajo periodístico.

Antes de la Primera Guerra Mundial, Hodža trabajó junto a otros líderes eslovacos. Incluso defendió en el Parlamento a Andrej Hlinka, otro político que había sido encarcelado.

Milán Hodža era parte del Partido Nacional Eslovaco, el único partido eslovaco en el Imperio austrohúngaro. Fue una figura clave en la creación del movimiento agrario eslovaco, que buscaba mejorar la vida de los agricultores. Aunque su partido no apoyó su idea de un programa agrario, la Primera Guerra Mundial le impidió formar su propio partido. Después, se convirtió en un líder importante del movimiento agrario en Checoslovaquia y a nivel internacional, ayudando a fundar la Agencia Internacional Agraria.

En las elecciones de 1910, Hodža perdió su puesto en el Parlamento debido a la gran intervención del gobierno.

¿Qué papel tuvo en la creación de Checoslovaquia?

Desde 1910, Milán Hodža fue un consejero cercano del archiduque Francisco Fernando, quien era el heredero al trono. Hodža le propuso un plan para transformar el Reino de Hungría en una monarquía federal, que incluiría un estado eslovaco independiente. El archiduque pensaba que esto fortalecería la unión entre las naciones y la monarquía, pero la idea fue rechazada por los líderes húngaros.

Durante la Primera Guerra Mundial, Hodža estuvo en Viena y participó en los planes para crear Checoslovaquia. Aprovechó su tiempo allí para obtener su doctorado.

Al final de la guerra, el nuevo gobierno checoslovaco le pidió a Hodža que representara al país ante las autoridades húngaras. Aunque Hungría quería mantener la unión en una nueva estructura federal, las conversaciones no tuvieron éxito porque los eslovacos decidieron unirse a los checos. Después de que el gobierno húngaro cambiara, Hodža dejó Budapest. Fue miembro del Consejo Nacional Eslovaco y firmó la Declaration de la Nación Eslovaca, que oficializó la unión de los eslovacos con el nuevo estado de Checoslovaquia a finales de 1918.

Checoslovaquia entre guerras (1918-1938)

Principales cargos

  • Diputado en el Parlamento del Reino de Hungría (1905-1910)
  • Vicepresidente del Partido Nacional Eslovaco (1906-1914?)
  • Representante del Gobierno Checoslovaco en Hungría (1918-1919)
  • Secretario estatal del Ministerio de Interior (1919)
  • Diputado al Parlamento de Checoslovaquia (1918-1938)
  • Miembro principal del Partido Agrario Checoslovaco en Eslovaquia (1918-1938)
  • Ministro para la Unificación de Leyes y la Organización de la Administración (1919-1920 y 1926-1929)
  • Ministro de Agricultura (1922-1926 y 1932-1935)
  • Ministro de Educación (1926-1929)
  • Ministro de Asuntos Exteriores (1935-1936)
  • Primer ministro de Checoslovaquia (1935-1938)
  • Presidente del Consejo Nacional Eslovaco en París (1939-1940)

Entre 1919 y 1920, Milán Hodža fue Ministro de Unificación. En 1920, este puesto dejó de existir.

Desde ese año, también fue profesor de historia eslava moderna en la Universidad Comenius de Bratislava. Durante los años entre las dos guerras mundiales, ayudó a crear muchos periódicos y revistas eslovacos, y tuvo una gran influencia en ellos. Sus ideas políticas fueron publicadas en un libro llamado Články, reči, štúdie 1-6 (1930-1934).

Después de la Primera Guerra Mundial, se convirtió en el líder del Partido Agrario Checoslovaco en Eslovaquia. Esto le dio mucha influencia en la política de Checoslovaquia. Participó en la reforma agraria, en la aprobación de leyes sobre impuestos agrícolas y en cambios administrativos.

En 1936-1937, intentó un proyecto para unir a Checoslovaquia, Austria, Rumanía, Hungría y Yugoslavia en una unión económica. Esto habría sido un gran paso para la integración de la región. Sin embargo, su gobierno tuvo que aceptar el Acuerdo de Múnich en 1938 y se vio obligado a renunciar.

Antes de ser Primer Ministro en 1935, Hodža ocupó varios cargos importantes:

  • Ministro de Unificación en 1919.
  • Ministro de Agricultura con Antonín Švehla en 1922.
  • Ministro de Educación de 1925 a 1929.
  • De nuevo Ministro de Agricultura de 1932 a 1935.

En 1935, se convirtió en Primer Ministro después de que Jan Malypetr renunciara.

Archivo:Milan Hodža
Retrato de Hodža de 1936, durante su época como presidente del Gobierno checoslovaco.

Como Primer Ministro, Hodža mantuvo buenas relaciones con los países de la Pequeña Entente y con Austria.

En los años veinte, Hodža apoyaba la idea de que checos y eslovacos eran una sola nación. Esto le permitió ocupar puestos importantes en Praga. Sin embargo, a menudo tenía desacuerdos con los políticos checos porque quería que se tuvieran en cuenta las necesidades específicas de Eslovaquia dentro de Checoslovaquia. Incluso planeó crear un grupo de partidos eslovacos que buscaran más autonomía.

Poco a poco, cambió su forma de pensar. En 1938, reconoció que los eslovacos eran una nación separada. Ese mismo año, antes de que Eslovaquia obtuviera autonomía, incluyó en el programa de su gobierno un plan para cambiar la estructura centralista de Checoslovaquia, buscando una combinación de federación y autogobierno.

También apoyó la inclusión de partidos democráticos de la minoría alemana en el gobierno a partir de 1926. A mediados de los años treinta, habló con el partido de los sudetes de Konrad Henlein, pero no llegaron a un acuerdo debido a las exigencias extremas de este último.

Exilio y Segunda Guerra Mundial (1938-1944)

Después del Acuerdo de Múnich a finales de 1938, Milán Hodža se fue al exilio. Vivió en Suiza, Francia (1939), Gran Bretaña (1940) y, desde 1941, en los EE. UU.. El acuerdo de Múnich puso fin a su tiempo como Primer Ministro.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Hodža escribió un documento sobre la situación de Eslovaquia dentro de Checoslovaquia (octubre de 1939), donde defendía su plan de 1938. En noviembre de 1939, creó el Consejo Nacional Eslovaco en París como el principal grupo de resistencia eslovaca. Este grupo se unió al Consejo Nacional Checo en enero de 1940, formando el Consejo Nacional Checo-Eslovaco. Esta organización competía con el gobierno en el exilio de Edvard Beneš en Londres.

Cuando París fue ocupada por los alemanes, las fuerzas de seguridad británicas arrestaron a los miembros del Consejo Nacional Checo-Eslovaco. Hodža aceptó un puesto secundario en el Consejo Estatal de Beneš en noviembre de 1940. Sin embargo, no participó en sus actividades y se fue a los EE. UU. en 1941. Allí, desarrolló un plan para una Federación de Europa Central, que publicó en un libro en 1942. Aunque su plan interesó a algunas personas en Estados Unidos, no pudo llevarse a cabo.

Milán Hodža recibió importantes premios de Checoslovaquia, Francia, Rumanía, Yugoslavia y Polonia. El 27 de junio de 2002, sus restos fueron trasladados al Cementerio Nacional en Martin, en su natal Eslovaquia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Milan Hodža Facts for Kids

kids search engine
Milan Hodža para Niños. Enciclopedia Kiddle.