Miguel Ragone para niños
Datos para niños Miguel Ragone |
||
---|---|---|
![]() Miguel Ragone, en una foto tomada hacia 1974
|
||
|
||
![]() Gobernador de la Provincia de Salta |
||
25 de mayo de 1973-23 de noviembre de 1974 | ||
Vicegobernador | Olivio Ríos | |
Predecesor | Ricardo Spangenberg (de facto) | |
Sucesor | José Alejandro Mosquera (interventor federal) | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de mayo de 1921 San Miguel de Tucumán, Argentina |
|
Desaparición | 11 de marzo de 1976 Salta, Argentina |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Cónyuge | Clotilde Suárez | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Médico | |
Partido político | Partido Justicialista | |
Afiliaciones | Alianza Libertadora Nacionalista Frente Justicialista de Liberación |
|
Miguel Ragone (nacido en San Miguel de Tucumán, el 25 de mayo de 1921, y de quien no se supo más su paradero desde el 11 de marzo de 1976 en Salta) fue un médico y político argentino. Perteneció al Partido Justicialista.
Fue el último gobernador de la Provincia de Salta elegido por el voto de la gente antes de un gran cambio de gobierno en 1976. También fue el único gobernador de quien no se supo más su paradero durante un período de mucha tensión política que ocurrió antes de un gobierno que no fue elegido por el pueblo, entre 1976 y 1983.
Miguel Ragone nació en una familia sencilla en Tucumán. Cuando tenía cinco años, su familia se mudó a la ciudad de Salta. Después de terminar la escuela secundaria, estudió medicina en la Universidad de Buenos Aires y se graduó alrededor de 1948. Durante sus años de estudiante, se interesó por la política.
Ragone participó activamente en la oposición a un gobierno que no fue elegido por el pueblo, conocido como la "Revolución Libertadora". Cuando el Partido Justicialista volvió a organizarse en secreto, él fundó un grupo llamado "Lista Verde". Después de 17 años de dificultades y de que su partido estuviera prohibido, fue elegido gobernador en las primeras elecciones libres desde 1955. Ganó con más del 54% de los votos el 11 de marzo de 1973.
Contenido
La vida política de Miguel Ragone
Desde joven, Miguel Ragone fue parte del movimiento político conocido como justicialismo. Fue secretario de Ramón Carrillo, quien fue Ministro de Salud entre 1946 y 1954, durante los primeros gobiernos de Juan Domingo Perón.
Cuando el gobierno de Perón terminó y se estableció un nuevo gobierno que no fue elegido por el pueblo, Ragone siguió apoyando al peronismo, aunque este partido estaba prohibido. En 1957, fue detenido por sus ideas políticas. Las difíciles condiciones en la cárcel afectaron su salud. Fue liberado después de siete meses.
Ragone describió la difícil situación económica de la provincia de Salta cuando asumió el cargo. Mencionó que la deuda pública había crecido mucho durante los gobiernos anteriores. En ese tiempo, Ragone comenzó a relacionarse con jóvenes que también apoyaban al peronismo, como Carlos Xamena y Ricardo Falú.
Asumió el gobierno de la Provincia de Salta el 25 de mayo de 1973. Ragone no había nacido en Salta, por lo que no tenía lazos con las familias más tradicionales de la provincia. Además, le gustaba hablar y relacionarse con todo tipo de personas, incluyendo trabajadores y gente humilde. Los recibía en su oficina de la Gobernación. Esto hizo que algunas personas de la alta sociedad y de grupos más conservadores no lo vieran con buenos ojos. Su gobierno duró un año, cinco meses y veintidós días.
Después de que su gobierno terminara, Ragone trabajó en una clínica local. En abril de 2015, comenzó un juicio contra un exjuez, Ricardo Lona. Se le acusó de tener responsabilidad en eventos difíciles que ocurrieron en Salta durante un período de gobierno no elegido por el pueblo.
Equipo de gobierno
Ministerios del Gobierno de Miguel Ragone |
||
---|---|---|
Área | Persona a cargo | Período |
Ministerio de Gobierno | Enrique Pfister Frías | 25 de mayo de 1973-23 de noviembre de 1974 |
Ministerio de Bienestar Social | Luis Canónica | 25 de mayo de 1973-23 de noviembre de 1974 |
Ministerio de Economía | Mario Villada | 25 de mayo de 1973-23 de noviembre de 1974 |
Secretarías de Estado del Gobierno de Miguel Ragone |
||
Área | Persona a cargo | Período |
Secretaría General | Jesús Pérez | 25 de mayo de 1973-23 de noviembre de 1974 |
¿Qué pasó con Miguel Ragone?
El 11 de marzo de 1976, Miguel Ragone fue llevado a la fuerza cuando salía de su casa para ir a trabajar. En ese momento, otras personas que estaban cerca también fueron afectadas. Una persona, Margarita de Leal, resultó herida, y otra, Santiago Arredes, perdió la vida.
Esa fue la última vez que se vio a Ragone. Su auto fue encontrado abandonado en Cerrillos, a unos 16 kilómetros de Salta. Se cree que sus restos podrían estar en algún lugar del Valle de Lerma, quizás en el Dique Cabra Corral. Allí se ha colocado una placa para recordarlo a él y a otras personas de quienes no se supo más su paradero.
En 2011, un tribunal en Salta determinó que Ragone fue llevado a la fuerza y perdió la vida el 11 de marzo de 1976. Esto ocurrió mientras se dirigía a trabajar como médico en el Hospital San Bernardo. La sentencia indicó que la decisión de lo que le ocurrió a Ragone fue tomada por autoridades militares de alto rango. La acción fue llevada a cabo por miembros del Ejército y la Policía de Salta, junto con personas de un grupo que actuaba con violencia. El fallo condenó a prisión a varias personas, incluyendo al coronel Carlos Alberto Mulhall y al teniente coronel Miguel Gentil, quienes eran jefes militares y policiales en la provincia.
Homenajes a Miguel Ragone
En honor a Miguel Ragone, desde junio de 2003, el Hospital Neuropsiquiátrico Dr. Christofredo Jakob, en Salta, lleva su nombre: Hospital de Salud Mental "Dr. Miguel Ragone". Este hospital fue inaugurado el 8 de julio de 1950.
También, una escuela de nivel medio en la ciudad de Salta, la N° 5167, lleva su nombre.
En 2008, se hizo un documental sobre su vida y su trayectoria.