robot de la enciclopedia para niños

Miguel Jerónimo Zendejas para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Miguel Jerónimo Zendejas
Miguel Jeronimo Zendejas.JPG
Dibujo de Miguel Jerónimo Zendejas
Información personal
Nacimiento 1724,
Puebla de los Ángeles
Fallecimiento 20 de marzo de 1815
Puebla de los Ángeles
Nacionalidad Mexicana, novohispana
Información profesional
Área Pintor

Miguel Jerónimo Zendejas (nacido en Puebla en 1724 y fallecido en la misma ciudad el 20 de marzo de 1815) fue un importante pintor de la Nueva España. Creó muchas obras, principalmente de temas religiosos. Sus pinturas se encuentran en varios templos de Puebla y otras localidades.

¿Cómo se formó Miguel Jerónimo Zendejas como pintor?

Miguel Jerónimo Zendejas nació en Puebla en 1724. Su padre se llamaba Lorenzo Zendejas. Gracias a la amistad de su padre con unos sacerdotes jesuitas, Lorenzo pudo viajar a Roma.

En Puebla, el padre de Miguel abrió una tienda donde vendía estampas grandes. Fue allí donde el joven Miguel comenzó a trabajar y a interesarse por el arte.

Más tarde, Miguel estudió pintura con Pablo Talavera, un pintor muy conocido en esa época. Después de aprender mucho, trabajó para otros artistas. Finalmente, abrió su propio taller de pintura.

En su taller, Miguel Jerónimo Zendejas tuvo alumnos talentosos. Algunos de ellos fueron José Manzo y Julián Ordóñez.

¿Qué hacía especial su forma de pintar?

Un escritor llamado Jorge Hammmeken y Mejía, en su libro Hombres Ilustres Mejicanos, dijo que Zendejas era el artista más notable de México.

Hammeken mencionó que Zendejas no solía hacer bocetos antes de pintar. Él imaginaba su obra en su mente y la pintaba directamente sobre el lienzo.

Otro biógrafo, Pérez Salazar, contó que Zendejas enrollaba la tela y pintaba de arriba hacia abajo. Terminaba la pintura justo cuando llegaba al final de la tela, sin importar el tamaño.

Esta forma tan particular de pintar hacía que sus cuadros fueran muy originales. A veces, tenían pequeños errores en la perspectiva (cómo se ven los objetos a la distancia) o en la anatomía (cómo se dibujan los cuerpos). Sin embargo, esto también mostraba lo rápido y talentoso que era.

Miguel Jerónimo Zendejas usaba mucho el contraste entre luces y sombras (claroscuro) en sus pinturas. Esto le permitía mostrar muchos tonos de luz. A veces, incluso firmaba obras de otros artistas para ayudarles a que fueran más reconocidas.

¿Cuáles son las obras más importantes de Zendejas?

Archivo:El Huerto de Zendejas
El Almacén, una de las pocas pinturas no religiosas de Zendejas.

Miguel Jerónimo Zendejas pintó muchísimas obras. Solo en la parroquia de Acatzingo, hay 34 pinturas suyas. Por eso, algunas personas llegaron a pensar que había nacido allí.

Gran parte de su trabajo se encuentra en la ciudad de Puebla y en otros pueblos. Una de sus pinturas más famosas es La Oración del Huerto. Originalmente estaba en la Catedral de Puebla, pero ahora se puede ver en la capilla de San Pedro, dentro de la misma catedral.

El escritor Hammeken dijo que el Cristo en esta pintura era lo mejor que había dibujado Zendejas. Parecía que el Cristo "irradiaba luces sobrenaturales". El pintor Julián Ordóñez, que fue alumno de Zendejas, hizo un marco especial para esta obra.

Otras pinturas muy elogiadas por sus biógrafos son:

  • San Juan Nepomuceno, que está en la Catedral de Puebla.
  • San Miguel y Ángel Custodio, también en la Catedral.
  • Las pinturas murales de La Vida de San Felipe Neri en el Templo de la Concordia.

Cuando Miguel Jerónimo Zendejas falleció, se consideró que con él terminaba una forma particular de pintar en México.

Lista de algunas obras destacadas

  • En la Parroquia de Acatzingo: 34 obras.
  • En la Parroquia de Molcaxac: La Construcción de la Iglesia Parroquial de Molcajac.
  • En el Templo conventual de San Francisco (Puebla): Varias pinturas grandes sobre la Vida de fray Sebastián de Aparicio (1809).
  • En la Parroquia de San José en Puebla:
    • Capilla del Sagrario: El profeta Jeremías (1782), San Ignacio de Loyola (varias obras de 1781-1782), El Profeta Isaías (1782), La última cena (1782).
    • Retablo de la nave izquierda: San José como patrón del mundo (1786), Anunciación a San José (1786), La Sagrada Familia (1776).
    • Capilla del Calvario: La oración del Huerto.
    • Vestíbulo: La resurrección de Cristo.
    • Retablo de la nave derecha: Ciclo de San Juan Nepomuceno.
  • En la Catedral de Puebla:
    • Capilla del Apóstol Santiago: San Juan Nepomuceno (1796).
    • Capilla de las Reliquias: El Patrocinio de San José (1796).
    • Capilla de San Juan Nepomuceno: Varias obras sobre San Juan Nepomuceno (1796).
    • Altar del Perdón: Las Ánimas del Purgatorio (1796), San Miguel Arcángel pelando contra el dragón (1796), Ángel de la guarda (1796).
    • Salón de los Obispos: Retrato de Ilustrísimo Sr. Don Santiago Echeverría y Elguenza (1796).
  • Museo Nacional de Historia: El Almacén (una de sus pocas pinturas no religiosas).
  • Iglesia de la Concordia: La vida de San Felipe Neri, Martirio de San Juan Nepomuceno.
  • Seminario Conciliar Palafoxiano: Don Juan de Palafox rodeado de alegorías y emblemas.
  • Catedral de Burgo de Osma, España: Don Juan de Palafox rodeado de alegorías y emblemas (1768).
  • Colección San Pedro, Museo de Arte, Puebla: Retrato de Juan de Palafox (1766).
  • Colección Particular: Silabario Palafoxiano (1773, grabado), Biblioteca Palafoxiana (1773, grabado).
  • Capilla de la Tercera Orden, Atlixco: La vida de San Francisco.
  • Parroquia de la Santa María de la Natividad, Tamazulapan, Oaxaca: Patrocinio de la Virgen María, Ánimas del purgatorio.

Galería de imágenes

kids search engine
Miguel Jerónimo Zendejas para Niños. Enciclopedia Kiddle.