Parroquia de San José (Puebla) para niños
Datos para niños Parroquia de San José |
||
---|---|---|
Bien inmueble de interés cultural y arquitectónico | ||
Localización | ||
País | México | |
División | Puebla de Zaragoza | |
Dirección | ![]() |
|
Coordenadas | 19°03′04″N 98°11′36″O / 19.051138888889, -98.193333333333 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Puebla | |
Orden | Diocesano | |
Advocación | San José | |
Patrono | José de Nazaret | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Obispo Diego Romano (1578-1606) | |
Construcción | del primer templo: 1595, templo definitivo: 1628-1693 por el arquitecto Diego de la Sierra Garcipérez | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Parroquia | |
Estilo | Barroco | |
La Parroquia de San José es un importante templo de la Iglesia católica en la ciudad de Puebla, México. Está dedicada a San José y forma parte de la Arquidiócesis de Puebla de los Ángeles.
Este lugar es famoso por sus hermosos retablos y la Capilla de Jesús Nazareno. Estos elementos son excelentes ejemplos del arte barroco de la época de la Nueva España. Dentro de la parroquia, puedes encontrar pinturas de artistas importantes como Antonio de Santander y Agustín Arrieta. También hay muchas esculturas creadas por la familia Cora. La parroquia se encuentra en el animado barrio de San José, al norte del centro histórico de Puebla.
Contenido
Historia de la Parroquia de San José
La devoción a San José en Puebla comenzó en el año 1556. En ese tiempo, la ciudad tenía un problema grave con los rayos que causaban muchos accidentes. Como no encontraban otra solución, el Ayuntamiento decidió pedir ayuda divina. Hicieron un sorteo entre varios santos, y San José fue elegido como el santo protector contra los rayos. Así nació el culto a este santo en Puebla, y su fiesta se celebra cada 19 de marzo.
Más tarde, el obispo Diego Romano decidió construir un templo. Quería que los barrios del norte de la ciudad tuvieran su propia parroquia, ya que todas las funciones religiosas se hacían en el Sagrario, que estaba muy lejos. El primer templo se terminó en 1595 y se dedicó a San José.
Este primer edificio estaba orientado hacia el oeste y tenía techos de madera. En 1628, se empezó a construir el templo actual, al mismo tiempo que la plaza de enfrente. El capitán Antonio Fernández de Aguilar ordenó reemplazar los techos de madera por bóvedas. La construcción principal se terminó en 1693, aunque la Capilla de Jesús Nazareno aún no se había iniciado. El arquitecto principal de estas obras fue Diego de la Sierra Garcipérez.
Arquitectura y Diseño
Exterior de la Parroquia
La fachada de la parroquia es muy colorida. Tiene columnas y pilares decorados con azulejos de talavera, que son cerámicas típicas de Puebla. Su única torre tiene dos partes y una punta octagonal, y también está cubierta de ladrillo. El atrio (el patio de entrada) aún conserva pilares que antes estaban en la Catedral. El campanario, que es la torre donde están las campanas, se encuentra en una esquina.
Interior de la Parroquia
El interior de la iglesia tiene tres naves (pasillos largos) y un vestíbulo (entrada) que era parte de la iglesia original de 1595. En las paredes de las naves, hay ocho grandes retablos. Un retablo es una estructura decorada que se coloca detrás del altar. Estos retablos son de estilo barroco-churrigueresco, que es un tipo de barroco muy adornado, y están cubiertos de oro. Contrastan con el altar mayor, que tiene un estilo neoclásico, más sencillo.
La sacristía, que es la sala donde se guardan los objetos religiosos, es considerada una de las más bonitas de Puebla. Destaca por su arquitectura y sus muebles, como una cajonera con incrustaciones de madera y cuadros de pintores poblanos famosos.
La Capilla de Jesús Nazareno
La Parroquia de San José tiene varias capillas a los lados de su nave principal. La Capilla de Jesús Nazareno es una de las más importantes. Fue inaugurada en 1706.
Esta capilla es muy grande por dentro y tiene una cúpula impresionante. Su decoración es muy interesante: las puertas y los marcos están tallados en piedra, al igual que las bases de las columnas y los arcos que sostienen la cúpula. El retablo del altar mayor es digno de admiración. Fue construida entre 1693 y 1706 por el arquitecto Diego de la Sierra. Es de estilo barroco y tiene forma de cruz. Su gran cúpula, hecha de azulejos y sostenida por una base octagonal, es una de las más llamativas de la ciudad.
Un Dato Curioso
En la fachada del lado izquierdo de la parroquia, hay una placa que recuerda a un joven héroe. Dice:
En esta parroquia fue bautizado José Vicente de la Soledad Suárez, uno de los cadetes que ofrendaron sus vidas en la defensa del Castillo de Chapultepec en 1847.
Horarios de Misa
Horario de misas |
---|
Domingos |
7:00am, 8:00am, 9:00am, 12:00pm, 1:00pm, 6:00pm, 7:00pm, |
Lunes a sábado |
7:00am y 8:00am |