Miguel Carlos Victorica para niños
Datos para niños Miguel Carlos Victorica |
||
---|---|---|
Miguel Carlos Victorica, por el fotógrafo ruso argentino Anatole Saderman
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de enero de 1884 Buenos Aires (Argentina) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 1955 Buenos Aires (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Pintor | |
Movimiento | Modernismo | |
Género | Retrato | |
Obras notables | Cocina bohemia. | |
Artistas relacionados | Escuela de La Boca | |
Distinciones | Gran premio de honor del Salón nacional por Cocina bohemia (1941) | |
Miguel Carlos Victorica (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 4 de enero de 1884 y fallecido en la misma ciudad el 9 de febrero de 1955) fue un importante artista plástico argentino. Formó parte de la famosa Escuela de La Boca, un grupo de pintores que se inspiraban en este barrio de Buenos Aires.
Miguel Carlos Victorica: Un Pintor Argentino Notable
Miguel Carlos Victorica fue un pintor que, a pesar de venir de una familia acomodada, eligió vivir y crear en el barrio de La Boca. Su arte capturó la esencia de este lugar y de sus habitantes.
¿Quién fue Miguel Carlos Victorica?
Miguel Carlos Victorica fue el único hijo de Miguel Calixto Victorica Peralta y Manuela González Rivadavia Argerich. Desde joven, mostró un gran interés por el arte.
Sus Primeros Pasos en el Arte
Su primer maestro de arte fue el pintor italiano Ottorino Pugnaloni. Después, Miguel Carlos Victorica estudió en los talleres de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes. Allí, entre 1901 y 1906, aprendió de grandes maestros como Eduardo Sívori, Reynaldo Giudici, Ángel della Valle y Ernesto de la Cárcova.
Un Viaje a París y el Regreso a Casa
En 1911, Victorica recibió una beca para viajar a Francia. En París, estudió en el taller del pintor Louis-Marie Désiré-Lucas. Durante su estancia en la capital francesa, realizó sus primeras exposiciones en el Salón Nacional y en el Salón L'éqletique.
En 1918, regresó a Argentina. Tres años después, se mudó al barrio de La Boca en Buenos Aires. Allí, instaló su taller en una casa de dos pisos en la avenida Don Pedro de Mendoza, cerca de la Vuelta de Rocha.
La Boca: Su Inspiración y Hogar Artístico
Aunque venía de una familia de clase alta, Victorica decidió vivir en La Boca, un barrio habitado principalmente por familias de inmigrantes y trabajadores. Se unió a otros artistas que formaban la Escuela de La Boca.
Su primera exposición individual fue en 1931, organizada por Alfredo Guttero en la Asociación Amigos del Arte. Victorica sentía una conexión especial con La Boca, diciendo que allí "se pinta con la sangre de los crepúsculos" y que "La Boca es una escuela donde no hay «ismos» sino realidad, belleza de luces y sombras".
Exposiciones y Enseñanza de Arte
Entre 1923 y 1925, sus obras se mostraron en exposiciones organizadas por la Universidad Nacional de La Plata en ciudades como Londres, Madrid, París, Roma y Viena. También participó en exposiciones en Bolivia (1926) y Pittsburgh, Estados Unidos (1935).
Sus pinturas se exhibieron en salones oficiales de varias ciudades argentinas, como Rosario, Santa Fe, Córdoba y La Plata. Además, sus obras llegaron a importantes museos como el Museo de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín y el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
Victorica también compartió sus conocimientos. Dio clases de dibujo y pintura en la Sociedad Estímulo de Bellas Artes, de la cual era miembro, y en el Consejo Nacional de Educación.
Reconocimientos y Premios
En 1947, la Academia Nacional de Bellas Artes (ANBA) le otorgó el prestigioso premio «Fondo Nacional de la Artes Dr. Augusto Palanza». Ese mismo año, fue nombrado Académico de Número de la Academia.
Fue un artista muy valorado por Alfredo Bonino, un importante galerista italiano que tenía una de las galerías de arte más reconocidas de Argentina y América Latina. El escritor Manuel Mujica Lainez escribió un libro sobre la vida y obra de Victorica, titulado Victorica 1884-1955, publicado en 1995.
¿Qué Temas Pintaba Victorica?
Miguel Carlos Victorica pintó una gran variedad de temas. Sus obras incluyen:
- Paisajes
- Naturalezas muertas (objetos inanimados)
- Temas religiosos
- Retratos de personas
- Escenas y personajes del barrio de La Boca
Trabajó con diferentes materiales como óleo, pastel y lápiz, sobre tela, cartón y arpillera.
Obras Destacadas de Victorica
Algunas de sus obras más conocidas son:
- La cancionera
- Hombre de pueblo
- Paisaje (Óleo, MNBA)
- Homenaje a mi madre (Óleo)
- Retrato del escultor Madariaga (1912, Óleo, MNBA)
- Franchise (Cabeza de mujer) (c. 1913, Óleo, MNBA)
- El amigo fiel (1922)
- Paquita (1928, Óleo, MNBA)
- La barrerita sobre la calle Parker (1929, Óleo)
- Meditación (1931, Óleo, Museo de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín)
- El secretario (1935, Óleo sobre tela, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori)
- Mi tía Catalina (1939, Óleo, MNBA)
- Cocina bohemia (1941, Óleo sobre tela, MNBA)
- Navidad (1941, Óleo, MNBA)
- Desde mi balcón (1944, Óleo sobre cartón)
- Naturaleza muerta (1946, Óleo, MNBA)
- Pórtico de San Ignacio - Misiones (1949, Óleo sobre cartón)
- Cristo (1954, Óleo sobre tabla)
Sus obras se encuentran en importantes museos de Argentina, como el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de Artistas Argentinos Benito Quinquela Martín y el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori en Buenos Aires. También hay obras suyas en museos de Rosario, Santa Fe y Paraná.
En 2014, el Museo de Bellas Artes Benito Quinquela Martín y la Fundación OSDE realizaron una gran exposición de sus obras, llamada «Un príncipe en la República de la Boca».
Premios Recibidos por Victorica
Miguel Carlos Victorica ganó muchos premios a lo largo de su carrera, incluyendo:
- 1918: Premio Estímulo Nacional.
- 1925: Tercer premio del Salón Nacional.
- 1926: Segundo premio del Salón Nacional.
- 1932: Primer premio del Salón Nacional.
- 1937: Medalla de plata en la Exposición Internacional de París por El secretario.
- 1941: Gran premio de honor del Salón Nacional por su obra Cocina bohemia.
- 1950: Primer premio Salón Mar del Plata.
También recibió otros importantes reconocimientos, como el primer premio Salón Provincial de Santa Fe y el primer premio Salón Provincial de Paraná.