Miguel Arcángel Roscigna para niños
Datos para niños Miguel Arcángel Roscigna |
||
---|---|---|
![]() Miguel Arcángel Roscigno, en una foto de archivo policial.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1891 Buenos Aires (Argentina) |
|
Desaparición | 1936 | |
Fallecimiento | 1937 | |
Causa de muerte | Asesinato y desaparición forzada | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | herrero de obra y militante anarquista | |
Miguel Arcángel Roscigna fue un herrero de obra y una figura importante en el movimiento anarquista de Argentina. Los anarquistas eran personas que creían en una sociedad sin gobierno ni autoridades, donde todos fueran libres e iguales. Roscigna fue conocido por sus acciones para apoyar a su causa.
Contenido
Primeros años y sus ideas
Miguel Arcángel Roscigna nació en 1891 en Buenos Aires, Argentina. Su familia había llegado de Italia unos años antes. Desde joven, se interesó en las ideas anarquistas.
En 1909, un evento importante lo marcó: la muerte de un coronel a manos de un anarquista llamado Simón Radowitzky. Radowitzky fue enviado a la cárcel de Ushuaia, un lugar muy lejano.
Intentos de ayuda y escapes
En 1924, Roscigna intentó ayudar a Simón Radowitzky a escapar de la cárcel de Ushuaia. Para lograrlo, se hizo pasar por guardiacárcel. Sin embargo, su plan fue descubierto y lo expulsaron de la prisión. Antes de irse, Roscigna prendió fuego a la casa del director de la cárcel.
Más tarde, Roscigna organizó la primera fuga de otro prisionero, Ramón Silveyra, quien había sido condenado a muchos años de cárcel.
Primeras acciones y el Grupo Los Solidarios
En 1924, llegaron a América unos anarquistas españoles muy conocidos, como Buenaventura Durruti y Francisco Ascaso. Ellos formaban parte de un grupo llamado Los Solidarios. Viajaban por varios países de América, incluyendo México, Cuba, Perú y Chile, buscando dinero para apoyar sus ideas en España.
Cuando llegaron a Buenos Aires, intentaron dos veces conseguir dinero, pero no lo lograron. En uno de esos intentos, un policía resultó herido. Para su tercer intento, buscaron ayuda local.
El asalto al Banco San Martín
Miguel Arcángel Roscigna se unió a otros anarquistas locales, como Andrés Vázquez Paredes y Emilio Uriondo. Juntos, planearon un asalto a una sucursal del Banco de la Provincia de Buenos Aires en San Martín.
El 19 de enero de 1926, un grupo de personas, algunas con la cara cubierta, llegaron al banco. Entraron rápidamente y tomaron el dinero que encontraron, que sumaba una gran cantidad. Durante el evento, un empleado del banco resultó herido. Después de conseguir el dinero, escaparon en un automóvil.
Detención y liberación
En 1927, la policía comenzó a investigar a los anarquistas por algunas acciones. Se sospechaba de Roscigna y de otro anarquista italiano, Severino Di Giovanni.
El 24 de julio, Roscigna fue detenido en su casa. Lo acusaron de haber participado en la colocación de un objeto explosivo en la embajada de Estados Unidos en Uruguay. También se le acusó de haber preparado un objeto explosivo dentro de un libro para enviarlo al director de la cárcel de Ushuaia. Sin embargo, la justicia tuvo que dejarlo en libertad porque no había pruebas suficientes.
Después de ser liberado, Roscigna se dedicó a organizar ayuda para los anarquistas que estaban en prisión. También planeó la fuga de algunos de ellos. Para esto, existía una organización llamada Comisión Pro Presos Sociales y Deportados.
Segundo asalto y escape a Uruguay
Roscigna continuó sus actividades con la ayuda de su amigo Andrés Vázquez Paredes, quien era experto en la fabricación de ciertos objetos. También se unieron los hermanos Vicente Moretti y Antonio Moretti.
El 1 de octubre de 1927, el grupo se preparó cerca del Hospital Rawson en Buenos Aires. Cuando llegó un auto con el dinero para pagar los sueldos, los anarquistas se acercaron. Tomaron el dinero, que era una suma importante: 141.000 pesos. Durante el escape, un policía resultó herido.
Roscigna y los hermanos Moretti cruzaron el Río de la Plata en lancha hacia Uruguay. Allí, se escondieron en un barrio de Montevideo. Roscigna usó el dinero para apoyar su causa y también para financiar la creación de dinero falso, creyendo que así podrían afectar a la economía.
El asalto a la casa de cambios Messina
En febrero de 1928, Emilio Uriondo fue liberado en Montevideo. Roscigna y Uriondo no estuvieron de acuerdo con un plan que tenían los hermanos Moretti y tres anarquistas catalanes del grupo de Buenaventura Durruti. Durruti quería que Roscigna fuera a España, pero Roscigna prefirió quedarse en la región del Río de la Plata.
Los hermanos Moretti y los tres catalanes, que habían tenido problemas en España, decidieron realizar un asalto por su cuenta. El asalto a la casa de cambios Messina fue muy intenso. Consiguieron 4000 pesos uruguayos, pero hubo heridos y personas que perdieron la vida.
La policía descubrió dónde se escondían. El Ejército y la policía rodearon la casa. Los tres catalanes y Vicente Moretti se entregaron. Antonio Moretti decidió no ser capturado y se quitó la vida.
Vicente Moretti y los catalanes fueron llevados a la cárcel de Punta Carretas. Roscigna logró escapar y regresó a Argentina, mientras que Emilio Uriondo se fue a Brasil.
La gran fuga del Penal de Punta Carretas
En febrero de 1929, Roscigna participó en otro asalto. En octubre de 1930, junto con Severino Di Giovanni, asaltó a la persona que pagaba los sueldos de Obras Sanitarias en Buenos Aires. El dinero obtenido, 286.000 pesos, se usó en gran parte para ayudar a los anarquistas presos.
Miguel Arcángel Roscigna y José Manuel Paz viajaron a Montevideo para financiar un plan de escape para Antonio Moretti (aunque él ya había fallecido), los catalanes y otros anarquistas presos.
En agosto de 1929, una familia italiana, los Gatti, se mudó frente a la cárcel de Punta Carretas y abrió una carbonería. Pero en marzo de 1931, el matrimonio Gatti se fue a Buenos Aires.
El 18 de marzo, los vecinos de la carbonería avisaron a la policía que algo extraño pasaba. Al entrar, la policía encontró un pozo y un túnel de 50 metros de largo, con luz y ventilación. Este túnel había sido construido por Gino Gatti (conocido como "el ingeniero"), Miguel Arcángel Roscigna, Andrés Vázquez Paredes, el “capitán” Paz y Fernando Malvicini.
En la cárcel, solo Vicente Moretti, su cuñado y los tres anarquistas catalanes sabían del túnel. El túnel terminaba en el baño de la prisión. Moretti fue el primero en salir, seguido por los catalanes y otros cinco presos que aprovecharon la oportunidad. Los que esperaban en la calle en tres coches huyeron sin dejar rastro.
Prisión y desaparición
Después de la fuga, Vicente Moretti y los tres anarquistas catalanes tomaron caminos diferentes. Roscigna esperaba a Moretti en un escondite. Sin embargo, el 27 de marzo de 1931, un funcionario reconoció a Vicente Moretti por casualidad. Avisó a la policía, que detuvo a Moretti, Roscigna, Andrés Vázquez Paredes, Fernando Malvicini y el “Capitán” Paz.
Durante el juicio, los anarquistas admitieron haber organizado la fuga de Punta Carretas y haber usado autos para escapar. La justicia uruguaya los condenó a seis años de prisión.
El 31 de diciembre de 1936, Miguel Roscigna, Andrés Vázquez Paredes, Fernando Malvicini y José Manuel Paz cumplieron su condena y fueron liberados. Fueron enviados a Buenos Aires y entregados a la policía.
El 25 de mayo de 1937, los familiares de Roscigna y los miembros de la Comisión Pro Presos preguntaron a la policía dónde estaban los anarquistas. Les dieron diferentes lugares, pero la búsqueda no tuvo éxito. Roscigna, Vázquez Paredes y Malvicini nunca más fueron vistos con vida. Se cree que su destino final fue el Río de la Plata.
Véase también
En inglés: Miguel Arcángel Roscigna Facts for Kids
- Anarquismo en Argentina
- Severino Di Giovanni