Miguel Najdorf para niños
Datos para niños Miguel Najdorf |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en polaco | Mieczysław Najdorf | |
Nacimiento | 15 de abril de 1910 Grodzisk Mazowiecki (Polonia) |
|
Fallecimiento | 4 de julio de 1997 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Argentina, polaca y rusa | |
Familia | ||
Padres | Gedale Najdorf y Raisa Szklarek | |
Cónyuge | Genia, Eta y Rita | |
Hijos | Lucía, Mirta y Liliana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Ajedrecista | |
Área | Ajedrez y partida de ajedrez | |
Carrera deportiva | ||
Deporte | Ajedrez | |
Representante de |
|
|
Miguel Najdorf (nacido en Varsovia, el 15 de abril de 1910, y fallecido en Málaga, el 4 de julio de 1997) fue un destacado jugador de ajedrez argentino de origen polaco. Alcanzó el importante título de Gran Maestro Internacional, uno de los más altos en el mundo del ajedrez.
La vida de Miguel Najdorf
Miguel Najdorf, cuyo nombre polaco era Mieczysław Najdorf, nació en una familia en Polonia. Aprendió a jugar al ajedrez a los nueve años. A los catorce, conoció a grandes maestros como Akiba Rubinstein y Savielly Tartakower, a quien siempre consideró su maestro. A los veinte años, ya era un Maestro Internacional.
Sus inicios en las Olimpíadas de Ajedrez
En 1936, Miguel Najdorf participó en sus primeras Olimpíadas de ajedrez en Múnich, representando a Polonia. Su equipo tuvo un gran éxito, ganando la Medalla de Plata. Najdorf, por su parte, obtuvo la medalla de oro en su tablero, demostrando su gran habilidad.
En 1939, mientras se encontraba en Buenos Aires para la Olimpíada de ajedrez de 1939, decidió quedarse a vivir en Argentina y adoptar esa nacionalidad. Esta decisión fue muy importante para él.
Najdorf: Un maestro del ajedrez a ciegas
Aunque Miguel Najdorf no se dedicó al ajedrez a tiempo completo durante muchos años (trabajó en seguros), fue uno de los mejores jugadores del mundo en las décadas de 1940 y 1950. Se destacó especialmente en las partidas simultáneas de ajedrez a ciegas. En esta modalidad, el jugador no ve el tablero y debe recordar todas las posiciones y movimientos.
Récords mundiales en ajedrez a ciegas
En octubre de 1943, Najdorf estableció un récord mundial en Rosario, Argentina. Jugó 40 partidas simultáneas a ciegas, ganando 36, empatando 1 y perdiendo solo 3.
Para confirmar su récord, en 1947, en San Pablo, Brasil, Najdorf superó su propia marca. Se enfrentó a 45 tableros a ciegas, con 83 participantes que se turnaban. La exhibición comenzó el 25 de enero a las 9 de la noche y terminó al día siguiente a las 7:40 de la tarde. Esto demuestra su increíble memoria, ya que tuvo que recordar 1440 posiciones y cerca de 1800 jugadas.
Exhibiciones simultáneas impresionantes
Najdorf también realizó una exhibición simultánea (no a ciegas) en Bahía Blanca, Argentina, contra 222 tableros. Una historia cuenta que, años después, un pasajero en un viaje le recordó que había participado en esa exhibición. Najdorf, al saber el número de tablero, pudo recordar exactamente la partida y cómo la había ganado.
Miguel Najdorf solía decir: "Frente al tablero no existe el apellido, sólo cuenta la posición".
En 1950, batió su propia marca de simultáneas, jugando contra 250 tableros, de los cuales ganó 226, empató 14 y perdió 10.
Reconocimiento como Gran Maestro y torneos importantes
En 1950, la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) le otorgó el título de Gran Maestro Internacional. Ese mismo año, participó en el Torneo de Candidatos en Budapest, quedando en quinto lugar. Tres años después, en el Torneo de ajedrez de Zúrich de 1953, quedó sexto.
Najdorf ganó muchos torneos importantes, especialmente en Mar del Plata, Argentina. Ganó allí en 1941, 1942, 1944, 1945, 1946, 1947, 1956, 1961 y 1964. En 1946, su victoria fue muy destacada, superando al segundo lugar por tres puntos.
En 1962, obtuvo otro gran triunfo en el primer torneo internacional en memoria del excampeón mundial José Raúl Capablanca, en La Habana, donde compitió contra muchos otros grandes maestros.
Participación en Olimpíadas y premios
Miguel Najdorf representó a Argentina en muchas Olimpíadas de Ajedrez. Su mejor resultado fue un segundo puesto en Helsinki (1952). A pesar de su edad, participó en el encuentro de 1970 "URSS versus Resto del Mundo", logrando un empate con el excampeón mundial Mijaíl Tal.
En 1980, recibió el Premio Kónex de Platino como el ajedrecista más importante en la historia de Argentina. En 1990, volvió a ser premiado con un Diploma al Mérito. Su larga carrera al más alto nivel asombró al mundo. Por ejemplo, en 1982, se enfrentó al futuro campeón mundial Garri Kaspárov, quien era 53 años más joven que él.
Najdorf falleció en 1997 en Málaga, España.
Campeonatos argentinos
Hasta 2020, Miguel Najdorf mantenía el récord de ocho títulos nacionales en el Campeonato Argentino de Ajedrez. Los ganó en 1949, 1951, 1952, 1955, 1960, 1964, 1967 y 1975. Es el ajedrecista con más victorias en campeonatos y torneos en la historia argentina.
La personalidad de Najdorf y su legado
La personalidad alegre y vivaz de Miguel Najdorf lo hizo muy querido entre los aficionados al ajedrez. Era conocido por su ingenio y sus respuestas rápidas, algo que aprendió de su mentor Tartakower.
Por ejemplo, al hablar de su oponente Mijaíl Tal en un encuentro, dijo:
Cuando Boris Spassky (el entonces campeón mundial) te ofrece una pieza, deberías elegir rendirte ahí mismo. Pero cuando Tal te ofrece una pieza, entonces harías bien en continuar jugando, pues al rato podría ofrecerte otra, y luego otra, y entonces...¿quién sabe?
La variante Najdorf de la defensa siciliana en ajedrez lleva su nombre en su honor. También hizo importantes aportes a otras aperturas, como la defensa india de rey. Su habilidad para atacar al rey se puede ver en una jugada famosa de una partida que ganó un premio en el Torneo de Candidatos de 1953 contra el gran maestro soviético Mark Taimánov.
Najdorf fue un gran ejemplo de cómo aprender de los propios errores.
|
Véase también
En inglés: Miguel Najdorf Facts for Kids