Microplástico para niños
Los microplásticos son pedacitos muy pequeños de plástico que contaminan nuestro medio ambiente. Aunque no hay un tamaño exacto para definirlos, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) los considera como piezas de menos de 5 milímetros de diámetro.
Estos pequeños plásticos vienen de muchos lugares. Pueden ser de cosméticos, ropa, artículos de pesca, o de la basura plástica que usamos todos los días. También se forman por procesos industriales.
Existen dos tipos principales de microplásticos. Los microplásticos primarios se fabrican así de pequeños a propósito para usarlos en productos. Los microplásticos secundarios se forman cuando plásticos más grandes, como los de la Isla de basura del Pacífico, se rompen en pedazos diminutos.
Ambos tipos de microplásticos se quedan en el ambiente por mucho tiempo. Se encuentran en grandes cantidades, especialmente en ecosistemas marinos (océanos) y lacustres (lagos).
Como el plástico no se descompone fácilmente, solo se rompe en partes más pequeñas. Estos microplásticos terminan siendo comidos o absorbidos por muchos seres vivos. Se alojan en sus cuerpos y tejidos. Esto puede causar problemas de salud a animales como aves marinas, peces y mamíferos acuáticos.
Todavía no se sabe todo sobre cómo se mueven los microplásticos en el ambiente. Es un tema que se está investigando mucho. También se estudian las posibles consecuencias de que estos microplásticos lleguen al cuerpo humano. Se han encontrado en algunos alimentos del mar, en la sal, en el agua embotellada y en el agua del grifo.
Contenido
¿Cómo se clasifican los microplásticos?
Microplásticos primarios: ¿Qué son?
Los microplásticos primarios son aquellos que se fabrican ya con un tamaño muy pequeño. Se usan a menudo en productos como limpiadores faciales y otros cosméticos. En algunos casos, también se han usado en medicina para llevar medicamentos.
Microplásticos secundarios: ¿Cómo se forman?
Los microplásticos secundarios se crean cuando plásticos más grandes se rompen. Esto ocurre con el tiempo debido a la exposición al sol (fotodegradación) y otros factores. Por ejemplo, las grandes acumulaciones de plástico en el océano, como la Isla de basura del Pacífico, se van desintegrando.
Este proceso de que un plástico grande se convierta en pedazos muy pequeños se llama fragmentación. Al final, los pedacitos pueden ser tan diminutos que no se ven a simple vista.
Microplásticos en el agua: Un problema creciente
La cantidad de microplásticos en el agua ha aumentado mucho. Esto se debe a la gran cantidad de basura que generamos y a que no siempre reciclamos bien. Muchos desechos terminan en lagos, ríos y mares.
Se han encontrado microplásticos de diferentes tamaños, colores y materiales en el agua. Pueden ser fibras, fragmentos, gránulos o escamas.
Cuando los plásticos no se manejan bien, se van rompiendo en pedazos cada vez más pequeños. Llegan a ser tan diminutos que se mezclan con el agua que bebemos. Su tamaño puede variar desde 5 milímetros hasta ser nanométricos (mucho más pequeños).
Se están buscando soluciones para este problema. Una forma es la filtración del agua. Esto consiste en pasar el agua por filtros que retienen los microplásticos. Sin embargo, no todas las personas tienen acceso a filtros de agua en casa.
¿De dónde vienen los microplásticos?
Los estudios sobre microplásticos en el ambiente suelen hacerse en el agua. Se toman muestras de Plancton, se analiza la arena y el lodo. También se observa si los animales los consumen. Así se ha descubierto que los microplásticos provienen de muchas fuentes.
Plantas de tratamiento de aguas
Las plantas de tratamiento de aguas residuales limpian el agua que usamos en casa. Usan procesos físicos, químicos y biológicos para quitar los contaminantes. En la primera etapa, se usan filtros para eliminar aceites, arena y otros sólidos grandes. Luego, en la segunda etapa, bacterias y otros microorganismos ayudan a descomponer la materia orgánica. Sin embargo, no siempre logran eliminar todos los microplásticos.
Neumáticos de vehículos
El desgaste de los neumáticos de los coches también libera pequeños trozos de plástico. Estos pedacitos viajan por el aire, la tierra y el agua.
Productos de belleza
Algunas empresas han usado microplásticos en productos de belleza. Por ejemplo, en exfoliantes faciales, en forma de "microperlas". Estos productos suelen estar hechos de polietileno, un tipo de plástico común.
Ropa sintética
La ropa hecha de materiales sintéticos, como el poliéster o el nailon, libera pequeñas microfibras plásticas al lavarse. Estas microfibras no siempre son filtradas por las lavadoras ni por las plantas de tratamiento de agua. Esto es un problema relacionado con la Moda rápida.
Se cree que el lavado de ropa sintética es la principal fuente de microplásticos primarios en los océanos. La cantidad de microfibras que se liberan depende del tipo de tela y de la temperatura del agua. Un estudio de 2019 mostró que la liberación de microfibras disminuye después de varios lavados.
Botellas de plástico
Un estudio encontró microplásticos en el 93% del agua embotellada de varias marcas. Los investigadores hallaron un promedio de 325 partículas de microplástico por litro. Algunas marcas tenían muchas más partículas que otras. El agua embotellada contenía el doble de microplásticos que el agua del grifo. Parte de esta contaminación puede venir del proceso de embotellado.
¿Qué efectos tienen en los seres humanos?
Cuando las partículas de microplástico son muy pequeñas, pueden entrar en nuestro cuerpo. Se ha encontrado su presencia en el sistema respiratorio humano. Todavía se está investigando si tienen relación con problemas de salud específicos.
Un estudio reciente encontró un aumento de microplásticos en el cuerpo de personas fallecidas. Se vieron niveles más altos en el cerebro. Los investigadores creen que los microplásticos pueden llegar al cerebro a través de las grasas de los alimentos. Aunque no se ha demostrado una relación directa, se detectaron niveles más altos en cerebros de personas con ciertos problemas de salud.
Expertos como Eva Jiménez-Guri piensan que es lógico que el plástico se acumule en el cerebro por su alto contenido de grasa. Otros, como Roberto Rosal, tienen dudas sobre si las muestras podrían haberse contaminado en el laboratorio. Estudios en peces y ratones han mostrado que los microplásticos pueden causar daños, pero su impacto en humanos sigue siendo incierto.
¿Qué se está haciendo al respecto?
Para reducir los efectos negativos de los microplásticos, se han tomado medidas para eliminarlos o prohibirlos en algunos productos. Estas acciones buscan controlar los microplásticos primarios y secundarios.
Hoy en día, se ha logrado prohibir el uso de microperlas en productos de cuidado personal, como exfoliantes y pasta de dientes. La industria de los cosméticos también ha apoyado estas iniciativas para reducir la dispersión de microplásticos.
En Estados Unidos
Algunos estados de EE. UU. han tomado medidas. Illinois fue el primer estado en prohibir los cosméticos que contienen microplásticos. Otros estados están considerando medidas similares.
En Japón
El 15 de junio de 2018, el gobierno japonés aprobó una ley. Su objetivo es reducir la producción y la contaminación por microplásticos, especialmente en el agua.
Véase también
En inglés: Microplastics Facts for Kids
- Polución por plástico
- The Ocean Cleanup
- Isla de basura
- Bioacumulación
- Plastiglomerado