robot de la enciclopedia para niños

Microglía para niños

Enciclopedia para niños

Las microglías son células muy especiales que forman parte del sistema nervioso central (SNC), que incluye el cerebro y la médula espinal. Son como los "guardianes" de nuestro cerebro, ya que actúan como su sistema de defensa. Constituyen alrededor del 10% de las células del cerebro.

Estas células tienen la capacidad de "comer" o eliminar sustancias de desecho y partes dañadas del cerebro, un proceso llamado fagocitosis. Se originan durante el desarrollo de un ser vivo a partir de células que entran en el cerebro. En la vida adulta, se cree que pueden renovarse a sí mismas.

Archivo:Mikroglej 1
Células microglia, la primera y principal línea de defensa del sistema nervioso central.

¿Qué hacen las microglías?

Las microglías están por todo el sistema nervioso central. Son células pequeñas con un núcleo ovalado o triangular y prolongaciones cortas. Su función principal es proteger el sistema nervioso.

Funciones de protección y limpieza

  • Eliminan desechos: Actúan como "limpiadoras", quitando sustancias que no sirven y estructuras que se han dañado.
  • Defienden contra amenazas: Protegen el sistema nervioso de virus, microorganismos y células anormales.
  • Respuesta a daños: Cuando hay un problema en el cerebro, las microglías se "activan". Cambian su forma y se mueven hacia la zona dañada.
  • Comunicación celular: Liberan moléculas especiales llamadas citocinas, que ayudan a coordinar la respuesta del sistema de defensa. Algunas de estas moléculas pueden ayudar a eliminar células dañadas, mientras que otras pueden proteger a las neuronas sanas y detener la inflamación.

Papel en el desarrollo y mantenimiento del cerebro

Las microglías no solo limpian y defienden. También tienen otras funciones importantes:

  • Desarrollo cerebral: Ayudan a controlar la muerte celular programada en ciertas áreas del cerebro durante el desarrollo.
  • Formación de vasos sanguíneos: Participan en la creación de nuevos vasos sanguíneos en el cerebro, un proceso llamado angiogénesis.
  • Conexiones neuronales: Parecen estar involucradas en la eliminación de algunas conexiones entre neuronas, llamadas terminales sinápticas, lo que es importante para el correcto funcionamiento del cerebro.

Las microglías "no activas" están siempre vigilando su entorno con sus prolongaciones, que se mueven constantemente para detectar cualquier cambio.

¿Cómo se descubrieron las microglías?

La historia de las microglías es fascinante y nos muestra cómo los científicos han ido descubriendo las partes de nuestro cerebro.

Primeros descubrimientos de las células cerebrales

A mediados del siglo XIX, un científico llamado Rudolf Virchow propuso que el cerebro no solo tenía neuronas (las células que transmiten información), sino también otras células que actuaban como un "pegamento" para las neuronas, a las que llamó neuroglía.

La contribución de Pío del Río Hortega

A principios del siglo XX, un científico español llamado Pío del Río Hortega, que fue alumno de Santiago Ramón y Cajal, hizo un descubrimiento muy importante. En 1919, identificó las microglías y describió muchas de sus características. Por eso, a veces también se les llama "células de Hortega". Él notó que estas células podían moverse y cambiar de forma, y que tenían la capacidad de "comer" desechos.

¿Cómo se forman las microglías?

Las microglías se forman en etapas muy tempranas de nuestro desarrollo, incluso antes de nacer.

Origen en el embrión

Durante el desarrollo de un embrión, en una etapa muy temprana, surgen unas células especiales en una parte llamada saco vitelino. Estas células son como "células madre" que darán origen a diferentes tipos de células, incluyendo las que se convertirán en microglías. Estas células viajan hacia el cerebro en desarrollo y maduran allí, adquiriendo su forma ramificada.

Renovación en la vida adulta

Aunque la mayoría se forman antes de nacer, se ha investigado si en la vida adulta pueden renovarse a partir de otras células, como las de la médula ósea o los monocitos (un tipo de glóbulo blanco). Sin embargo, esto se ha observado principalmente en situaciones especiales, como después de tratamientos específicos.

¿Cómo se clasifican las microglías?

La forma de las microglías puede cambiar dependiendo de lo que estén haciendo o de si hay algún problema en el cerebro.

Tipos de microglía según su forma

Los científicos han descrito diferentes tipos de microglías basándose en su forma. Es importante saber que una misma célula microglial puede cambiar de forma a lo largo de la vida, por ejemplo, con la edad o si hay una enfermedad.

  • Microglía de vigilancia: Es la más común. Su trabajo es monitorear el ambiente del cerebro, reconocer cambios, ayudar a "podar" las conexiones neuronales y eliminar células muertas o proteínas dañinas.
  • Microglía satélite: Similar a la de vigilancia, pero menos abundante.
  • Microglía hiperramificada: Se ve en las primeras etapas de algunas enfermedades.
  • Microglía hipertrófica: Responde rápidamente a las lesiones.
  • Microglía ameboide: Es la microglía más activa en respuesta a una lesión grave, como en el caso de un ictus.
  • Microglía distrófica o senescente: Se parece a las células envejecidas. Pierde su capacidad de defender y limpiar eficazmente.
  • Microglía en forma de bastón: Se ha asociado con cerebros envejecidos y algunas enfermedades.
  • Microglía oscura: También se ha relacionado con cerebros envejecidos y enfermedades como el Alzheimer.

Técnicas para estudiar las microglías

Para entender mejor las microglías, los científicos usan varias técnicas:

  • Inmunohistoquímica: Permite ver la forma de las células usando marcadores especiales. Un marcador muy usado es Iba1, que ayuda a ver los detalles de la microglía.
  • Microscopía electrónica: Ofrece una vista muy detallada de las partes internas de las células (orgánulos) y cómo interactúan con otras células del cerebro.
  • Programas informáticos: Ayudan a analizar las diferencias en la forma de las células en 3D, revelando aspectos que no se ven a simple vista. Algunos programas populares son Neurolucida, CellProfiler e ImageJ.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Microglia Facts for Kids

kids search engine
Microglía para Niños. Enciclopedia Kiddle.