Michele Federico Sciacca para niños
Datos para niños Michele Federico Sciacca |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 12 de julio de 1908 Giarre (Italia) |
|
Fallecimiento | 24 de febrero de 1975 Génova (Italia) |
|
Sepultura | Sacro Monte di Domodossola | |
Nacionalidad | Italiana (1946-1975) | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo y profesor universitario | |
Área | Filosofía | |
Empleador |
|
|
Seudónimo | Diogene | |
Distinciones |
|
|
Michele Federico Sciacca (nacido en Giarre, Catania, el 18 de julio de 1908, y fallecido el 25 de febrero de 1975) fue un importante filósofo de Italia. Se le conoce por sus ideas sobre la realidad y el pensamiento.
Contenido
¿Quién fue Michele Federico Sciacca?
Michele Federico Sciacca fue un pensador y profesor universitario. Nació en Giarre, una ciudad en la provincia de Catania, Italia. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la Filosofía.
Sus primeros años y carrera
Sciacca estudió con grandes maestros como Giovanni Gentile y Antonio Aliotta. Con Aliotta, incluso dirigió una revista llamada «Logos».
Desde 1938 hasta 1947, enseñó Historia de la Filosofía en la Universidad de Pavía. Después, en 1947, se convirtió en profesor de Filosofía Teórica en la Universidad de Génova.
En 1946, fundó y dirigió una revista muy importante para el pensamiento cristiano, llamada «Giornale di Metafisica».
Su visión filosófica
Al principio, las ideas de Sciacca estaban influenciadas por el "actualismo", una corriente filosófica que se centraba en el presente. Sin embargo, con el tiempo, su pensamiento evolucionó hacia lo que llamó "espiritualismo cristiano".
Esta nueva forma de pensar sugería que la verdad no nace del pensamiento humano. Más bien, el pensamiento humano se desarrolla a partir de una verdad que ya existe y que es más grande que la historia. Sciacca creía que los humanos descubren la verdad a lo largo del tiempo.
La importancia de conocerse a uno mismo
Sciacca consideraba que el autoconocimiento (saber quién eres y cómo existes) era muy importante. Para él, sentir que existes no es algo que creas, sino algo que percibes. Es como darte cuenta de que estás aquí.
Este autoconocimiento es el primer paso para entender todo lo demás. Significa que, al pensar, también existes. Y al existir, puedes descubrir la verdad de todas las cosas. Esta verdad está presente en ti y te conecta con una realidad más grande.
Sciacca pensaba que el autoconocimiento nos abre a una verdad superior, que nos ayuda a entender nuestro potencial y, de alguna manera, nos conecta con Dios.
Una filosofía completa
En sus últimos años, Sciacca destacó que su filosofía era "integral". Esto significa que buscaba un equilibrio. No ponía una cosa por encima de otra, como el sujeto sobre el objeto, o el cuerpo sobre el alma. Quería que todas las partes se vieran como un todo.
Sus libros más importantes
Michele Federico Sciacca escribió muchos libros importantes. Aquí te presentamos algunos de ellos, divididos por temas:
Libros sobre historia del pensamiento:
- Il Secolo XX (Milán, 1941): Un estudio profundo sobre la filosofía italiana de su tiempo.
- Historia de la Filosofía (Barcelona, 1950).
- La Filosofía hoy (Barcelona, 1947).
- Pascal (Buenos Aires, 1959): Sobre el filósofo Blaise Pascal.
- San Agustín, I (Barcelona, 1955): Sobre el pensador San Agustín.
- Metafísica, gnoseología y moral: Ensayo sobre el pensamiento de A. Rosmini (Madrid, 1963): Sobre las ideas de Antonio Rosmini.
Libros sobre sus propias ideas filosóficas:
- La interioridad objetiva (Murcia, 1955).
- Acto y ser (Barcelona, 1961).
- El hombre, este desequilibrado (Barcelona, 1958).
- Muerte e inmortalidad (Barcelona, 1962).
- La libertad y el tiempo (Barcelona, 1967).
- Qué es el humanismo (Buenos Aires, 1960).
Sciacca también dirigió grandes proyectos editoriales, como la obra colectiva Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo y la Grande Antologia Filosofica.