robot de la enciclopedia para niños

Michel de Certeau para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Michel de Certeau
Información personal
Nombre de nacimiento Michel Jean Emmanuel de La Barge de Certeau
Nacimiento 17 de mayo de 1925
Chambéry (Francia)
Fallecimiento 9 de enero de 1986
XV distrito de París (Francia)
Causa de muerte Cáncer de páncreas
Nacionalidad Francesa
Religión Catolicismo
Educación
Educación doctorado (en Francia)
Educado en
  • École Pratique des Hautes Études
  • Universidad Católica de Lyon
  • Universidad Pierre Mendès France
  • Facultad de Arte de París (Doc.)
  • Saint-Sulpice Seminary
Información profesional
Ocupación Historiador, filósofo, profesor universitario, sacerdote y sociólogo
Empleador
Orden religiosa Compañía de Jesús
Distinciones
  • Prix Constant-Dauguet (1968)

Michel de Certeau (nacido en Chambéry, Francia, el 17 de mayo de 1925 y fallecido en París el 9 de enero de 1986) fue un pensador muy importante. Fue sociólogo, historiador, teólogo, semiólogo (estudioso de los signos) y filósofo francés.

Sus investigaciones abarcaron muchos temas. Estudió desde la historia de la mística (experiencias espirituales profundas) y las corrientes religiosas de los siglos XVI y XVII, hasta los eventos del Mayo francés.

¿Quién fue Michel de Certeau?

Michel de Certeau nació en 1925 en la región de Saboya, Francia. Tuvo una educación muy variada, estudiando en diferentes lugares. Esto era como una "peregrinación académica", una forma de aprender viajando.

Sus primeros años y estudios

Después de obtener títulos en lenguas clásicas y filosofía en las universidades de Grenoble y Lyon, estudió las obras de Pedro Fabro. Lo hizo en la École pratique des hautes études en París.

Comenzó su formación religiosa en el seminario de la Universidad de Lyon. En 1950, se unió a la Compañía de Jesús, una orden religiosa. Se convirtió en sacerdote católico en 1956. En 1960, obtuvo su doctorado en teología en la Universidad de la Sorbona, en París.

Su trabajo como pensador e historiador

Michel de Certeau fue un gran estudioso de los primeros cien años de la Compañía de Jesús (1540-1640). También fue un historiador de la mística del Renacimiento.

Fue uno de los fundadores de una escuela de pensamiento en París en 1964. Reflexionó mucho sobre el Mayo francés del 68, un momento clave en la historia de Francia. Para él, en ese momento, "la gente empezó a expresarse con fuerza".

Admiraba las "artes del hacer", que son las formas en que las personas organizan su vida diaria. Debatió muchas ideas en las ciencias sociales y humanas.

Impartió clases de Historia y Antropología en la Universidad de París VIII-Vincenes de 1968 a 1971. Luego, de 1971 a 1978, enseñó en París VII-Jussieu.

Michel de Certeau también fue director de estudios en la École des Hautes Études et Sciences Sociales de París. Además, fue profesor en la Universidad de San Diego y en la Universidad de Ginebra.

Como historiador, a menudo buscaba explicar la historia y cómo se escribe. Le interesaba mucho la epistemología (el estudio del conocimiento). También le apasionaban la mística y las corrientes religiosas de los siglos XVI y XVII.

El impacto del Mayo francés de 1968

El Mayo francés de 1968 causó una gran impresión en De Certeau. Para él, fue un "cambio que inició algo nuevo". Esto transformó su manera de usar sus conocimientos.

Durante ese año, recibió muchas invitaciones de grupos intelectuales. También fue buscado por personas importantes en la política francesa. Entre mayo y septiembre de 1968, escribió artículos en la revista jesuita Études. En ellos, explicaba los eventos de ese año de forma sencilla. No daba conclusiones definitivas, sino que invitaba al debate sobre el futuro de la educación y la sociedad francesa.

Gracias a su participación en este tema, fue invitado a ser relator (una persona que presenta un informe) en un encuentro internacional en Arc-et-Senans en 1972. Este fue un paso previo a una reunión en Helsinki en 1973. Allí, los ministerios de la Unión Europea definirían la política cultural de Europa.

"La invención de lo cotidiano": Una obra clave

Su libro La invención de lo cotidiano es el resultado de una investigación sobre la cultura y la sociedad francesa. Esta obra tiene dos partes:

  • La primera, Artes del hacer, fue escrita solo por De Certeau.
  • La segunda, Habitar; cocinar, la hizo con la ayuda de Luce Giard y Pierre Mayol, y Marie Ferrer.

Según De Certeau, la vida cotidiana es diferente de otras actividades diarias. Esto se debe a que es repetitiva y a menudo la hacemos sin pensar mucho. Su estudio de la vida cotidiana no se trata de la "cultura popular". Tampoco es solo sobre cómo la gente se resiste a los sistemas de poder. En cambio, busca mostrar cómo las personas se mueven sin darse cuenta por las calles de una ciudad o cómo leen textos.

Estrategias y tácticas en la vida diaria

En su estudio de la vida cotidiana, De Certeau distingue entre "estrategias" y "tácticas".

  • Las estrategias están relacionadas con las instituciones y estructuras de poder. Son como los "productores" de las reglas y los espacios.
  • Las tácticas son las acciones de los individuos. Son como "consumidores" o "cazadores" que usan o se adaptan a los entornos creados por las estrategias.

En el capítulo "Caminando en la ciudad", De Certeau explica que la "ciudad" es creada por las estrategias de gobiernos y empresas. Ellos hacen cosas como mapas que muestran la ciudad como un todo. Por ejemplo, el World Trade Center en Nueva York era un símbolo de una vista unificada de la ciudad.

En contraste, una persona que camina por la calle se mueve de forma táctica. No sigue siempre los planes de los organizadores. Puede tomar atajos, aunque haya un mapa que muestre las calles de otra manera. De Certeau argumenta que la vida diaria funciona como una "caza" en el territorio de otros. Usamos las reglas y productos que ya existen en la cultura, pero de una manera que es influenciada, pero no totalmente controlada, por ellos.

Obras importantes de Michel de Certeau

  • La Culture au Pluriel, 1974.
  • L'Écriture de l'Histoire, 1975.
  • La Fable Mystique, vol. 1, XVIe-XVIIe siècles, 1982.
  • Histoire et psychanalyse entre science et fiction, 1987.
  • La Faiblesse de Croire, 1987.
  • L'Invention du Quotidien, vol. 1, Arts de Faire, 1980.
  • Une Politique de la Langue: La Révolution française et les Patois, l'enquête de Grégoire, 1975, con Dominique Julia y Jacques Revel.

Algunas de sus obras traducidas al español son:

  • La invención de lo cotidiano, 1999.
  • Historia y psicoanálisis, 2003.
  • La escritura de la historia, 2006.
  • La cultura en plural, 2004.
kids search engine
Michel de Certeau para Niños. Enciclopedia Kiddle.