Michel Guillaume Jean de Crèvecoeur para niños
Datos para niños Michel Guillaume Jean de Crèvecoeur |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en francés | Michel Guillaume Jean de Crèvecœur | |
Nacimiento | 31 de enero de 1735 Caen (Francia) |
|
Fallecimiento | 12 de noviembre de 1813 Sarcelles (Francia) |
|
Nacionalidad | Estadounidense y francesa | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Caen | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, militar y diplomático | |
Seudónimo | Saint-John de Crève Coeur, Saint-John de Crèvecoeur, J. Hector Saint John, Hector Saint John de Crèvecoeur y J. Hector St John | |
Michel Guillaume Jean de Crèvecœur (31 de diciembre de 1735 – 12 de noviembre de 1813) fue un escritor franco-estadounidense. Nació en Caen, Normandía, Francia, y era hijo de una familia noble. Más tarde, se naturalizó en Nueva York como John Hector St. John.
Contenido
¿Quién fue Michel de Crèvecœur?
Primeros años y vida en América
En 1755, Michel de Crèvecœur se mudó a Nueva Francia, en Norteamérica. Allí, sirvió como explorador en la Milicia Colonial Francesa durante la guerra franco-india, donde fue ascendido a teniente.
Después de que el ejército francés fuera vencido por los ingleses en 1759, se trasladó al estado de Nueva York. En ese tiempo, esta región se llamaba Provincia de Nueva York. Allí, obtuvo la ciudadanía y adoptó el nombre de John Hector St. John. En 1770, se casó con Mehitable Tippet, una mujer estadounidense.
Compró una granja en el Condado de Orange, Nueva York, donde se dedicó a la agricultura. Fue en este período cuando comenzó a escribir sobre la vida en las colonias americanas y cómo se estaba formando la sociedad de Estados Unidos.
Regreso a Europa y su obra más famosa
En 1779, durante la Revolución de las Trece Colonias, St. John intentó regresar a Francia debido a la salud de su padre. Viajó con su hijo y cruzó las líneas británicas para llegar a la ciudad de Nueva York, que estaba ocupada por los británicos. Fue encarcelado durante tres meses, acusado de ser un espía. Finalmente, logró viajar a Gran Bretaña.
En 1782, en Londres, publicó un libro de ensayos llamado Letters from an American Farmer (Cartas de un granjero americano). Este libro se convirtió rápidamente en el primer gran éxito literario de un autor estadounidense en Europa. Hizo que Crèvecœur fuera muy conocido.
Fue el primer escritor en describir la vida en la frontera americana a los europeos. También exploró la idea del "sueño americano", presentando a la sociedad estadounidense como un lugar de igualdad de oportunidades y donde las personas podían decidir su propio futuro. Su obra ayudó a los europeos a entender el "Nuevo Mundo" y a ver a Estados Unidos como un país con su propia identidad.
Sus escritos destacaban la creatividad de los americanos y su estilo de vida sencillo. También hablaba de cómo se aceptaban diferentes religiones en una sociedad formada por muchas culturas. Crèvecœur usó la frase en latín "Ubi panis ibi patria" (Donde haya pan, allí está mi país) para describir a los pioneros americanos. Elogió a las colonias por sus "ciudades, villas, extensos campos... casas decentes, buenos caminos, plantaciones, praderas y puentes, donde hace cien años todo era salvaje".
Vida después de la Revolución
Desde Gran Bretaña, Crèvecœur viajó a Francia y se reunió con su padre. Cuando Estados Unidos fue reconocido por Gran Bretaña después del Tratado de París en 1783, Crèvecœur regresó a la ciudad de Nueva York. Quería reunirse con su familia, pero descubrió que su esposa había fallecido, su granja estaba dañada y sus hijos estaban siendo cuidados por sus vecinos. Finalmente, pudo recuperar la custodia de sus hijos.
Durante casi toda la década de 1780, Crèvecœur vivió en la ciudad de Nueva York. El éxito de su libro en Francia le permitió conocer a personas importantes. Fue nombrado cónsul de Francia en Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.
En 1784, publicó una versión de dos volúmenes de sus Cartas de un granjero americano, que había reescrito por completo en francés. En 1787, publicó una versión de tres volúmenes. Sus libros, tanto en inglés como en francés, fueron traducidos a otros idiomas europeos y se hicieron muy populares. Por muchos años, en Europa, Crèvecœur fue conocido como James, el 'granjero americano' de su libro.
En 1801, publicó otra obra en tres volúmenes, titulada Voyage dans la Haute-Pensylvanie et dans l'état de New-York. Sin embargo, su fama ya no era la misma, y los cambios políticos en Francia habían disminuido el interés por Estados Unidos. Su libro fue poco notado. Una versión resumida en alemán se publicó al año siguiente. No fue hasta 1964 que se publicó una traducción al inglés. Muchos de los mejores escritos de Crèvecœur se publicaron después de su muerte, bajo el título More Letters from the American Farmer: An edition of the Essays in English Left Unpublished by Crèvecœur.
Crèvecœur se preocupó mucho por la libertad de las personas y se unió a la Société des Amis des Noirs (Sociedad de los amigos de los Negros), fundada en París. Este grupo trabajaba por la igualdad y los derechos humanos.
En 1789, durante una estancia en Francia, se vio envuelto en los cambios políticos que llevaron a la Revolución Francesa. Como era de una familia noble, corría peligro y tuvo que esconderse. Intentó conseguir documentos para viajar a Estados Unidos, pero James Monroe, el nuevo embajador estadounidense en Francia, se los negó. En sus últimos años, Crèvecœur regresó a Francia y se estableció de forma permanente en las tierras que había heredado de su padre. Falleció el 12 de noviembre de 1813, en Sarcelles, Val d'Oise, Francia.
Obras importantes de Crèvecœur
- Letters from an American Farmer: Describing Certain Provincial Situations, Manners, and Customs, Not Generally Known; and Conveying Some Idea of the Late and Present Interior Circumstances of the British Colonies of North America, 1782.
- Letters From an American, written to A.W.S. Ecuyer since the year 1770 up 'til 1781.
- Memoire sur le Commerce Entre la France et les États-Unis D'Amerique, 1784 (el manuscrito se encuentra en la Embajada de Estados Unidos en París).
- Sketches of the Eighteenth Century America: More "Letters From an American Farmer, 1923.
- Eighteenth-century travels in Pennsylvania & New York, 1801.
Resumen de las Cartas de un granjero americano
¿De qué tratan las cartas?
- Carta I: Introducción- Esta carta presenta a James, un agricultor americano, y sus conversaciones por carta con un ministro.
- Carta II: Esta carta describe los animales, plantas y actividades en la granja de James y sus alrededores. Habla de la abundancia de vida y la riqueza de las tierras fértiles en América.
- Carta III: "¿Qué es un americano?"- En esta carta se compara a las personas con las plantas y hace pensar al lector si la tierra influye en la prosperidad de quienes viven en Estados Unidos.
- Cartas IV-VIII: Estas cartas muestran en detalle la sociedad ideal que los europeos americanos habían creado y la tierra donde vivían. También describen las condiciones y costumbres de las villas de balleneros de Nantucket y Martha's Vineyard.
- Carta IX: Esta carta describe Charleston, Carolina del Sur. Luego, habla sobre las diferencias sociales en la región. Argumenta sobre los problemas que surgen de estas diferencias y hace un llamado a la reflexión sobre ciertas prácticas en la nueva nación de América.
- Carta X: Esta carta habla de la gran variedad de serpientes y cuenta sobre la costumbre de los pueblos indígenas americanos de usarlas como alimento. También menciona sus hábitats e historias que se cuentan sobre ellas en América, advirtiendo sobre la peligrosidad de algunas. Al final, describe los colibríes que viven en la tierra de James, sus hábitos y variedades.
- Carta XI: Se supone que esta carta es narrada por un ruso, pero es muy parecida a las de James. Describe una visita al famoso botánico de Pensilvania, el señor John Bertram. El narrador cuenta sobre los nuevos métodos de fertilización y riego que Bertram había inventado y usaba en sus plantas.