José Juan Bautista Merino Urrutia para niños
Datos para niños José Juan Bautista Merino Urrutia |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 25 de septiembre de 1886 Ojacastro (España) |
|
Fallecimiento | 6 de mayo de 1982 Algorta (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Investigador | |
Cargos ocupados | Alcalde de Guecho (1946-1960) | |
José Juan Bautista Merino Urrutia (1886-1982) fue un importante historiador e investigador español. Se dedicó a estudiar la historia y el idioma de la región de La Rioja, especialmente la zona cercana al Río Oja.
Contenido
¿Quién fue José Juan Bautista Merino Urrutia?
José Juan Bautista Merino Urrutia nació en Ojacastro, La Rioja, el 25 de septiembre de 1886. Cuando tenía solo tres meses, su familia se mudó a Bilbao. Allí creció y estudió para ser Profesor Mercantil, una carrera relacionada con el comercio y la economía.
Sus primeros años y estudios
Después de terminar sus estudios en Bilbao, José Juan regresó a su pueblo natal, Ojacastro. Allí, se involucró en la vida pública. Fue alcalde de Ojacastro entre los años 1912 y 1913. También trabajó como concejal durante dos años más, ayudando en la administración del pueblo.
Su trabajo en la política local
Más tarde, José Juan Bautista Merino Urrutia se mudó a Guecho, en Vizcaya. En esta localidad, también participó en el gobierno municipal. Fue concejal del Ayuntamiento de Guecho. Años después, entre 1946 y 1960, llegó a ser alcalde de Guecho, un cargo muy importante en la administración local.
Su pasión por la historia y el idioma
José Juan sentía un gran cariño por su tierra natal, La Rioja. En Ojacastro, encontró mucha información para sus investigaciones. Le interesaba mucho la historia de los nombres de lugares (toponimia) y el origen del nombre de La Rioja. También estudió el euskera, el idioma vasco, y cómo se hablaba en La Rioja y en la provincia de Burgos.
Investigaciones sobre el euskera y La Rioja
Para sus estudios, José Juan investigó la prehistoria de la región. Descubrió que en el territorio de La Rioja vivieron antiguas tribus como los berones, vascones, autrigones y várdulos. Comparó las costumbres y la historia de La Rioja con las del País Vasco. Además, dio a conocer documentos antiguos, como la "fazaña de Ojacastro" del siglo XIII. Este documento demostraba que el euskera se usaba comúnmente en la zona del Alto Oja en aquella época.
Reconocimientos y últimos años
Gracias a su dedicación, José Juan Bautista Merino Urrutia ocupó varios cargos importantes. Fue presidente de la Comisión Provincial de Monumentos de la provincia de Logroño. También fue miembro del Patronato de Archivos, Bibliotecas y Museos.
En 1964, se convirtió en miembro de la Real Academia de la Lengua Vasca. Diez años después, el 15 de junio de 1974, fue nombrado académico honorario de esta institución en San Millán de la Cogolla.
José Juan Bautista Merino Urrutia falleció en Algorta, Guecho, el 6 de mayo de 1982. Tenía 95 años y dejó un gran legado de investigaciones sobre la historia y el idioma de La Rioja.
Libros y documentos que escribió
José Juan Bautista Merino Urrutia escribió muchos libros y artículos sobre sus investigaciones. Algunos de sus trabajos más destacados incluyen:
- 1931: El vascuence en el Valle de Ojacastro (Rioja Alta).
- 1935: El vascuence en Burgos.
- 1949: El vascuence en la Rioja y Burgos. Problemas que plantea su toponimia.
- 1973: Vocabulario de la Cuenca del río Oja.
- 1978: La lengua vasca en la Rioja y Burgos.