Merced de tierra para niños
Una Merced de tierra era una forma especial en que la Corona de Castilla (el gobierno de España en ese tiempo) entregaba terrenos en los siglos XV y XVI. Esta práctica se usó mucho en los territorios que España conquistó en América.
La idea principal de las mercedes de tierra era animar a la gente a vivir y trabajar en las nuevas tierras. Así, los pobladores recibían un terreno para construir su casa en la ciudad (llamado solar urbano) y otro terreno más grande en las afueras, que a menudo era bueno para cultivar. Estos terrenos para cultivo se conocían como chacras o conucos en las Antillas.
A veces, se daban terrenos mucho más grandes. Si eran para criar ganado, se les llamaba estancias o hatos. Si eran para sembrar cereales, se les decía peonías. Además, los gobiernos locales o municipalidades también recibían terrenos para uso común de todos los habitantes, a estos se les llamaba ejidos.
Contenido
¿Cómo funcionaban las mercedes de tierra?
Las mercedes de tierra eran una manera de organizar la propiedad de la tierra en los nuevos territorios. Eran una continuación de una práctica similar que existía en la Edad Media en España, donde el rey recompensaba a las personas con tierras por sus servicios.
¿Qué tipos de terrenos se entregaban?
Cuando se otorgaba una merced de tierra, se podían recibir diferentes tipos de terrenos, según la necesidad y el uso que se le daría:
- Solares urbanos: Eran pequeños terrenos dentro de los pueblos o ciudades, ideales para construir una casa.
- Chacras o conucos: Eran parcelas de tierra más grandes, ubicadas cerca de los pueblos, que se usaban para la agricultura, especialmente para huertos o cultivos que necesitaban riego.
- Estancias o hatos: Eran extensiones de tierra muy grandes, destinadas principalmente a la cría de ganado.
- Peonías: Eran terrenos grandes, pero más pequeños que las estancias, que se usaban para cultivar cereales.
- Ejidos: Eran tierras que se entregaban a los gobiernos locales para que fueran usadas por toda la comunidad, por ejemplo, para pastoreo de animales o para recreación.
Las mercedes de tierra en Nueva España
Después de la conquista de México y la creación del virreinato de la Nueva España (lo que hoy es México y parte de Centroamérica), se empezó a repartir la tierra. Al principio, se entregaron terrenos a los soldados que habían participado en la conquista.
La mayoría de las mercedes de tierra en Nueva España se entregaron entre los años 1580 y 1630. Sin embargo, en algunas regiones como Oaxaca, estas entregas de tierras comenzaron mucho antes, entre 1529 y 1540.
Las mercedes de tierra en la Provincia de Paraguay
A principios del siglo XVII, a pedido de Hernandarias, quien era gobernador, el rey de España empezó a otorgar tierras reales en la región que hoy conocemos como Paraguay.
En estas tierras, los jesuitas fundaron comunidades especiales llamadas reducciones (de las cuales aún quedan restos en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay) y estancias misioneras (con vestigios importantes en Uruguay). Así nacieron las misiones jesuíticas guaraníes dentro del Virreinato de Perú, en la zona del Río de la Plata.
Cuando los jesuitas fueron expulsados en 1768, estas tierras quedaron sin dueño. Muchas personas las ocuparon y luego reclamaron su propiedad. Generalmente, quienes las ocuparon eran oficiales españoles que habían prestado servicios importantes a la Corona española.