robot de la enciclopedia para niños

Mende Nazer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mende Nazer
Mende Nazer.jpg
Mende Nazer en 2006
Información personal
Nacimiento c. 1980
Montes Nuba (Sudán)
Nacionalidad Británica y sudanesa
Información profesional
Ocupación Escritora
Archivo:Mende Nazer3 (cropped)
Mende Nazer

Mende Nazer es una escritora y activista de los Derechos Humanos. Nació alrededor de 1980 en Sudán y actualmente vive en el Reino Unido. Su historia es un ejemplo de superación.

Mende fue forzada a trabajar sin libertad durante ocho años. Esto ocurrió primero en Jartum y luego en Londres. Ella compartió su experiencia en un libro llamado Esclava: Mi verdadera historia. Lo escribió junto al periodista Damien Lewis en 2002.

¿Quién es Mende Nazer y de dónde viene?

Mende Nazer pertenece al pueblo nuba. Nació en una aldea en las montañas Nuba, una región que hoy forma parte de Sudán del Sur. Como es costumbre en su cultura, no se conoce su fecha exacta de nacimiento. Se calcula que tenía entre doce y trece años cuando su vida cambió drásticamente.

Su vida en cautiverio

El secuestro y los primeros años

Un día, su aldea fue atacada. Aunque su familia intentó escapar hacia las montañas, Mende se separó brevemente de su padre. Fue capturada por uno de los atacantes.

Después de su captura, fue entregada a una familia árabe que vivía en Jartum. Durante seis años, Mende fue obligada a realizar trabajos muy duros. También sufrió malos tratos físicos y emocionales.

Escape y búsqueda de libertad

Seis años después de su captura, Mende fue llevada a Londres. Viajó con un visado que se obtuvo de forma engañosa. En Londres, trabajó sin recibir pago en la casa de un diplomático sudanés. Este diplomático era Abdel al-Koronky, quien vivía en Willesden Green.

La huida y la solicitud de asilo

Después de tres meses en Londres, Mende logró escapar. Recibió ayuda de otros sudaneses que vivían allí. Pocos días después de su huida, solicitó asilo en el Reino Unido.

Al principio, el Ministerio del Interior rechazó su solicitud. Esto ocurrió dos años después de que la presentara. Esta decisión hizo que muchas personas y organizaciones de Derechos Humanos la apoyaran. Entre ellas estaba Anti-Slavery International.

Reconocimiento y publicación de su historia

Para ese momento, su autobiografía ya se había publicado en Alemania. La había escrito junto a Damien Lewis. Gracias al apoyo público y la difusión de su libro, el Ministerio del Interior cambió su decisión. En noviembre de 2002, le concedieron el asilo político.

El gobierno británico reconoció que, debido a la gran difusión de su libro y su historia, Mende enfrentaría peligros si regresaba a Sudán. Por eso, la reconocieron como refugiada y le permitieron quedarse en el Reino Unido de forma indefinida.

En 2003, la versión en inglés de su autobiografía fue publicada. Años después, en 2010, su historia fue llevada a la televisión en un programa llamado I Am Slave. También se adaptó a una obra de teatro, Esclava - Una cuestión de libertad.

Demanda legal contra un periódico

En septiembre de 2000, el periódico Sunday Telegraph publicó un artículo sobre la experiencia de Mende. El diplomático Abdel al-Koronky demandó al periódico por difamación.

En julio de 2002, antes de que el caso llegara a juicio, el periódico se retractó de su historia. También acordó pagar una compensación. Mende y el coautor de su libro explicaron que esto se debió a que el reportero del Telegraph no había sido profesional. El periodista nunca se había reunido con Mende antes de publicar el artículo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mende Nazer Facts for Kids

kids search engine
Mende Nazer para Niños. Enciclopedia Kiddle.