robot de la enciclopedia para niños

Melón de oro para niños

Enciclopedia para niños

El Melón amarillo de Onteniente es una variedad especial de melón. Proviene de la ciudad española de Onteniente, en Valencia. Se ha cultivado en esta zona por más de 700 años. Este melón se reconoce por su piel amarilla y su carne blanca, compacta y muy dulce. Tiene un equilibrio perfecto de azúcares.

¿Qué es el Melón Amarillo de Onteniente?

El Melón Amarillo de Onteniente es una fruta única. Es un tipo de melón que se ha cultivado en la misma región por siglos. Su sabor dulce y su textura lo hacen muy apreciado. Es un producto importante para la agricultura local.

¿Por qué es especial este melón?

Este melón tiene características genéticas muy especiales. Esto se debe a que se ha cultivado sin interrupción en Onteniente por más de 700 años. Ha mantenido su pureza a lo largo del tiempo. Estudios científicos del Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV) lo han confirmado. Estos estudios demuestran que el melón de Onteniente es una variedad genética única en el mundo.

La historia del Melón de Onteniente

El cultivo de este melón tiene una larga historia. Se remonta a muchos siglos atrás en Onteniente.

Los primeros años de cultivo (Siglos XV-XVII)

Los primeros registros de cultivo de melón en Onteniente son de principios del Siglo XV. Ya en 1424, un libro de multas mencionaba la producción de melones. En el Siglo XV, los melones se cultivaban en huertos cercanos a la villa. También se producían en campos de secano. Durante los Siglo XVI y Siglo XVII, la producción de melón amarillo era principalmente para el consumo local. Los campesinos lo usaban para su propio alimento.

El melón crece en importancia (Siglo XVIII)

La importancia del melón cambió mucho en el Siglo XVIII. Hay más información detallada de esta época. Por ejemplo, en un libro llamado Fábula de fábulas de Luis Galiana y Cervera, se menciona el melón. Esto indica que era un alimento común en la dieta de los habitantes de Onteniente.

Los contratos de arrendamiento de tierras también lo confirman. En 1763, un contrato obligaba a los agricultores a sembrar melones. Esto muestra que las variedades de melón ya tenían nombres populares. Antonio José de Cavanilles, un importante estudioso, también destacó la producción de melones en Onteniente. En 1795, calculó que se producían 270.000 melones al año.

El melón de Onteniente en el mundo (Época contemporánea)

En la época más reciente, el cultivo del melón en Onteniente se volvió más industrial. Un documento de 1916 lo describe así. El melón amarillo se vendía habitualmente en los mercados.

Un informe de 1934, hecho por Jaime Miquel y Antonio Torró Olmo, es muy importante. Cuenta que a principios del Siglo XX, un agricultor llamado Juan Penadés Morán envió melones a París. Los melones eran tan deliciosos que se empezaron a pedir cada año. Así comenzó la exportación de este melón. Se les llamaba "melones de oro" por su color y su exquisito sabor. Los descendientes de la familia Penadés continuaron con el negocio. Los melones de Onteniente se enviaban a muchos lugares. La cosecha se recogía en agosto, pero los melones se conservaban bien hasta noviembre. La familia Penadés llegó a producir medio millón de melones en un año.

La iniciativa de Joan Penadés Morán fue tan exitosa que participó en exposiciones. Estuvo en la Exposición Regional de 1909 en Valencia. También en la Exposición Franco-Española de Zaragoza de 1908, donde ganó una medalla de oro. Además, era proveedor de la Casa Real.

Curiosidades del Melón de Oro

Existe una anécdota famosa sobre Winston Churchill, un político británico. Se dice que en 1940, en el Parlamento británico, Churchill defendió a los soldados. Comparó su valentía con la calidad de los "melones dorados". Esto se refería a los melones de Onteniente. Eran muy famosos en el mercado de Covent Garden en Londres. Esta anécdota muestra que los melones de oro eran considerados un producto de lujo.

Galería de imágenes

kids search engine
Melón de oro para Niños. Enciclopedia Kiddle.