robot de la enciclopedia para niños

Max Volmer para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Max Volmer
Bundesarchiv Bild 183-57000-0454, Berlin, Max Volmer.jpg
Max Volmer en 1958
Información personal
Nacimiento 3 de mayo de 1885
Hilden (Alemania)
Fallecimiento 3 de junio de 1965
Potsdam (República Democrática Alemana)
Sepultura Friedhof Goethestraße
Nacionalidad Alemana
Educación
Educación Dr. phil. y catedrático
Educado en
Información profesional
Ocupación Químico, profesor universitario, físico y fisicoquímico
Área Fisicoquímica
Cargos ocupados
Empleador
  • Universidad de Leipzig (1912-1914)
  • Universidad Federico Guillermo (1916-1918)
  • Auergesellschaft (1918-1920)
  • Universidad de Hamburgo (1920-1922)
  • Universidad Politécnica de Berlín (1922-1945)
  • Universidad Humboldt de Berlín (desde 1955)
Miembro de
  • Academia Alemana de las Ciencias Naturales Leopoldina (desde 1936)
  • Academia de Ciencias de la RDA (desde 1946)
  • Academia de Ciencias de Rusia (desde 1958)
Distinciones
  • Orden Patriótica al Mérito de Oro
  • Bunsen Medal (1950)
  • Honorary citizen of Potsdam (1955)
  • Premio Nacional de la RDA (1955)
  • Hervorragender Wissenschaftler des Volkes (1960)

Max Volmer (nacido en Hilden, Alemania, el 3 de mayo de 1885 y fallecido en Potsdam, República Democrática Alemana, el 3 de junio de 1965) fue un destacado químico físico alemán. Fue el director de una universidad importante, hoy conocida como la Universidad Técnica de Berlín (TUB), y profesor en el área de Fisicoquímica.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Max Volmer se trasladó a la Unión Soviética. Allí, dirigió un proyecto científico muy importante. Diez años más tarde, regresó a la RDA (Alemania del Este). En su país, fue profesor en la Universidad Humboldt de Berlín y llegó a ser presidente de la Academia de Ciencias de Alemania del Este.

¿Quién fue Max Volmer?

Max Volmer nació en Hilden, una ciudad en Alemania, en 1885. Desde joven, mostró un gran interés por la ciencia. Estudió en varias universidades importantes de Alemania. Asistió a la Universidad de Múnich, la Universidad de Marburgo y la Universidad de Leipzig. En estas instituciones, se preparó para convertirse en un experto en Fisicoquímica.

Sus Primeros Pasos en la Ciencia

Después de terminar sus estudios, Max Volmer comenzó su carrera como investigador y profesor. Trabajó en la Universidad de Leipzig y en la Universidad Federico Guillermo. También colaboró con una empresa llamada Auergesellschaft. Su trabajo se centró en la Fisicoquímica, una rama de la ciencia que combina la Física y la Química para entender cómo funcionan las reacciones químicas.

En 1920, se convirtió en profesor en la Universidad de Hamburgo. Poco después, en 1922, se unió a la Universidad Politécnica de Berlín. Allí, fue profesor durante muchos años, hasta 1945. Incluso llegó a ser decano, un puesto de liderazgo en la universidad, en dos ocasiones.

Su Trabajo en la Unión Soviética

Después de la Segunda Guerra Mundial, Max Volmer se mudó a la Unión Soviética. Allí, fue parte de un grupo de científicos que trabajaron en proyectos importantes. Uno de sus principales trabajos fue en un proyecto para producir "agua pesada". El agua pesada es una forma especial de agua que se usa en algunas investigaciones científicas y en la industria.

Regreso a Alemania y Reconocimientos

En 1955, Max Volmer regresó a la República Democrática Alemana (RDA). Continuó su carrera académica como profesor en la Universidad Humboldt de Berlín. Su experiencia y conocimientos eran muy valorados.

Además de su trabajo como profesor, Max Volmer ocupó cargos importantes. Fue presidente de la Academia de Ciencias de la RDA desde 1956 hasta 1958. Luego, fue vicepresidente de la misma academia hasta 1963. Recibió varios premios y honores por su contribución a la ciencia. Entre ellos, la Medalla Bunsen en 1950 y el Premio Nacional de la RDA en 1955. También fue nombrado ciudadano honorario de Potsdam en 1955.

Sus Publicaciones

Max Volmer escribió varios libros y estudios sobre sus investigaciones. Sus trabajos se centraron en temas como la formación de fases y las reacciones electroquímicas. Estos temas son muy importantes para entender cómo se forman los materiales y cómo funcionan las baterías.

  • Kinetik der Phasenbildung, Dresde, Steinkopff, 1939.
  • Zur Kinetik der Phasenbildung und der Elektrodenreaktionen. Acht Arbeiten, Akademische Verlagsgesellschaft Geest & Portig K.G. 1983.
  • con L. Dunsch. Zur Kinetik der Phasenbildung und Elektrodenreaktion. Acht Arbeiten, Harri GmbH, 1983.
kids search engine
Max Volmer para Niños. Enciclopedia Kiddle.