Maurice Blondel para niños
Datos para niños Maurice Blondel |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de noviembre de 1861 Dijon (Segundo Imperio francés) |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 1949 Aix-en-Provence (Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Religión | Iglesia católica | |
Educación | ||
Educación | D.A. y agrégation de lettres | |
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofo, profesor universitario (1899-1927), profesor (1885-1889), docente (1895-1896), profesor adjunto (1896-1899) y escritor | |
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Gaston Berger | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Maurice Blondel (nacido en Dijon el 2 de noviembre de 1861 y fallecido en Aix-en-Provence el 4 de junio de 1949) fue un importante filósofo de Francia.
Contenido
¿Quién fue Maurice Blondel?
Maurice Blondel provenía de una antigua familia de la región de Borgoña, con fuertes creencias católicas. Estudió en el Liceo y luego en la Universidad, donde obtuvo títulos en Letras y Derecho. A los 20 años, ingresó a la Escuela Normal Superior de París, una de las instituciones educativas más prestigiosas de Francia. Allí tuvo profesores destacados como Emile Boutroux y Léon Ollé-Laprune.
Sus primeros pasos como profesor
A mediados de 1884, Blondel empezó a enseñar. Sin embargo, pronto se retiró a la casa de campo de su familia para concentrarse en su tesis doctoral. Desde 1882, ya tenía claro que quería estudiar la acción humana y su significado. Este era un tema nuevo en la filosofía francesa de su tiempo.
La obra principal de Blondel: L'Action
Después de mucho pensar y trabajar, Blondel completó su obra más importante, que escribió tres veces. La presentó en la Sorbona el 7 de junio de 1893. El libro se publicó ese mismo año con el título completo: L'Action, Essai d'une critique de la vie et d'une science de la pratique. En el verano de ese año, un encuentro con el sacerdote Henri Huvelin lo ayudó a decidirse a seguir siendo una persona laica (no sacerdote).
La idea principal de su libro L'Action surgió de sus propias experiencias y reflexiones sobre la fe. Durante sus años de estudio, le preocupaba la falta de interés en temas religiosos de muchos intelectuales franceses. Él quería dialogar con ellos para que se plantearan preguntas profundas sobre la fe.
Además de estas preocupaciones, L'Action también tenía un objetivo filosófico claro. En una época donde dominaban las ideas científicas y el idealismo, Blondel quería volver a analizar la acción humana. Su objetivo era describir cómo nace y se desarrolla la acción, qué la hace posible y qué significa para nuestra vida.
¿Cómo fue recibida su obra?
La obra L'Action tuvo diferentes reacciones. En las universidades, se reconoció su valor moral, pero algunos lo criticaron por mezclar la filosofía con la fe, diciendo que la filosofía debía ser independiente. Por esta razón, al principio no le dieron una cátedra en la enseñanza oficial, lo que lo entristeció. Dos años después, consiguió un puesto en Aix-en-Provence, donde enseñó hasta 1927.
Entre los católicos, las opiniones también estaban divididas. Algunos vieron L'Action como un avance importante en el pensamiento religioso francés. Rápidamente, tuvo estudiantes y amigos entusiastas. Otros, sin embargo, pensaron que su enfoque podría llevar a una visión demasiado racional del cristianismo o a debilitar las formas tradicionales de defender la fe.
Esto llevó a Blondel a esforzarse por aclarar sus ideas. Quería mostrar cómo el estudio de la acción podía abrir el camino para entender el cristianismo como el lugar donde la acción humana encuentra su sentido completo.
Sus escritos posteriores
En los 20 años siguientes a L'Action, Blondel trabajó mucho en esta línea. Publicó dos obras importantes: Lettre sur les exigences de la pensée contemporaine en matière d'apologétique et sur la méthode de la philosophie dans l'étude du problème religieux (1896) e Histoire et Dogme (1904).
La primera obra explora la relación entre la fe y la filosofía. La segunda busca un equilibrio entre la importancia de los hechos históricos y el desarrollo del conocimiento. También escribió muchos artículos sobre la fe, los milagros y el valor histórico de los dogmas.
Entre 1913 y 1934, Blondel se dedicó a una meditación más profunda. Publicó artículos históricos sobre pensadores como Malebranche y Pascal, y una biografía de Ollé-Laprune. También continuó su interés en la filosofía de la fe con obras como Le problème de la mystique (1925). Además, escribió sobre temas sociales y educativos de su tiempo.
Los últimos años y la "tetralogía"
En 1934, Blondel tenía 73 años y su salud era frágil, con ceguera casi total y luego sordera. A pesar de esto, su mente seguía muy activa. Publicó tres grandes obras: La Pensée (1934), L'Etre et les êtres (1935) y una nueva versión de L'Action (1936-37). A este grupo se le conoce como "trilogía", pero en realidad es una "tetralogía" porque le siguió otra obra importante: La Philosophie et l'esprit chrétien (1944-46).
Blondel falleció tranquilamente en su casa de Aix a los 88 años.
¿Qué es la "acción" para Blondel?
Para Blondel, la acción es el centro de su estudio. Este término se refiere a toda la actividad humana, desde lo más básico de nuestro cuerpo hasta la forma más compleja de pensar y querer. Él creía que al estudiar la acción, se podía responder a la pregunta fundamental: "¿Tiene la vida humana un sentido y el ser humano un destino?".
El método de Blondel
Blondel usó un método que buscaba entender la acción de forma universal. No se limitaba a una descripción psicológica, sino que exploraba las verdades lógicas que están implicadas en el actuar humano. Su método era descriptivo y buscaba mostrar cómo las implicaciones de la acción nos llevan a una decisión importante en la vida.
También usó un método dialéctico, lo que significa que exploraba dos posibilidades opuestas ("sí o no") para descubrir sus significados. Él creía que al relacionar la fe y la filosofía a través de la acción, ambas se enriquecían.
Blondel pensaba que la acción real y concreta contiene más que solo una idea o un deseo. Al actuar, descubrimos cosas nuevas que nos ayudan a crecer y a construir nuestra vida. Para él, "conocer no te libra de actuar, pero actuar puede librarte de conocer". Esto significa que la filosofía, para Blondel, no era solo pensar, sino también una forma de vivir.
El camino de la acción
En su obra L'Action, Blondel explora diferentes etapas del pensamiento. Primero, analiza la idea de que la vida no tiene sentido. Él argumenta que incluso el deseo de no querer nada implica un querer. Por lo tanto, siempre queremos algo.
Luego, se pregunta qué es ese "algo". Desde las sensaciones más básicas, descubrimos que somos sujetos que organizan el mundo y crean conocimiento. También descubrimos nuestra libertad frente a las reglas de la naturaleza. Esta libertad nos permite tomar decisiones.
Pero no basta con cualquier decisión. La libertad se ve impulsada por valores que van más allá de lo que podemos imaginar. Al actuar, usamos nuestro cuerpo, herramientas y el mundo. Estos elementos nos ofrecen resistencia, pero también nos dan las condiciones para actuar. No siempre hacemos todo lo que queremos, y no todo lo que hacemos fue planeado.
Actuar, entonces, es entregarse al universo para darle forma según un plan. También necesitamos la ayuda de los demás. La cooperación con otros se da de muchas maneras (tradición, educación, arte). Pero más allá, la voluntad busca una unión real y completa: el amor. Así, la acción crea la familia, la patria y la humanidad.
En todas estas formas de acción, el ser humano siempre busca completarse, pero nunca lo logra del todo. Hay en nosotros un deseo fundamental que nunca se satisface por completo con lo que logramos. Este vacío nos muestra la presencia de algo Infinito.
Blondel se pregunta si la filosofía debe detenerse en este punto, en el umbral de la fe. Él cree que no. La filosofía no puede hacer afirmaciones que solo pertenecen a la fe, pero sí puede estudiar lo sobrenatural como una posibilidad. Puede analizar la lógica de los dogmas y su coherencia, así como el valor de las prácticas religiosas.
La "tetralogía" de Blondel
Las obras que forman la "tetralogía" de Blondel (La Pensée, L'Etre et les êtres, la nueva L'Action y La Philosophie et l'esprit chrétien) desarrollan y profundizan las ideas de su primera obra L'Action de 1893. Su objetivo era darles una forma más filosófica, simplificar las explicaciones y separar los temas filosóficos fundamentales de la filosofía del cristianismo.
- La Pensée (El Pensamiento) busca ser una "historia natural" del pensar, desde sus orígenes hasta sus formas más elevadas en la conciencia y la ciencia. Blondel argumenta que el pensamiento por sí solo no es suficiente para la vida de la acción.
- L'Etre et les êtres (El Ser y los seres) estudia lo que está "más allá" de nosotros. Compara los diferentes niveles de existencia que experimentamos: la materia, la vida, las personas, las sociedades y el universo. Blondel concluye que todos estos seres nos llevan a la necesidad lógica de afirmar un Ser en sí mismo (Dios).
- La nueva versión de L'Action (La Acción) explora cómo las causas secundarias (nuestras acciones) pueden actuar si existe una Causa Primera Universal (Dios). También repasa el camino de la primera Action, pero con un lenguaje más sencillo.
- La Philosophie et l'Esprit Chrétien (La Filosofía y el Espíritu Cristiano) intenta crear una filosofía de los dogmas católicos. Esta obra complementa las tres anteriores, mostrando cómo los misterios del catolicismo responden a los enigmas filosóficos.
¿Cómo influyeron las ideas de Blondel?
Las ideas de Blondel tuvieron un gran impacto desde la publicación de su primera obra. Aunque no fundó una "escuela" de pensamiento, influyó en muchos autores y ambientes, especialmente en Francia. Por ejemplo, sus ideas se pueden ver en pensadores como Joseph Maréchal y, a través de él, en Karl Rahner. También influyó en otros filósofos como Jean Lacroix, Jean Guitton y Paul Ricoeur.
Las críticas que recibió al principio también continuaron. Se centraron principalmente en dos puntos: la idea de que lo sobrenatural es un regalo (gratuidad) y el valor del conocimiento humano.
Galería de imágenes
-
Fachada de la casa en que vivió Maurice Blondel de 1896 a 1949, en la calle Roux-Alphéran 15, Aix-en-Provence.
Véase también
En inglés: Maurice Blondel Facts for Kids