Matrícula de mar para niños
La matrícula de mar fue un sistema de reclutamiento para la marina de guerra de España que estuvo activo desde 1737 hasta 1873. Era similar al sistema de reclutamiento del Ejército y no era bien recibido por la gente común, que era la que lo sufría. Esto llevó a algunas protestas, hasta que la Asamblea Nacional de la Primera República española lo eliminó.
Desde 1748, era un requisito indispensable para poder trabajar en cualquier oficio relacionado con el mar, por lo que no era voluntario. Los hijos de pescadores, estibadores, marineros o trabajadores de astilleros, por ejemplo, estaban obligados a "matricularse" si querían seguir los pasos de sus padres.
Contenido
¿Qué fue la Matrícula de Mar?
La Matrícula de Mar era un registro oficial de todas las personas que trabajaban o estaban relacionadas con el mar en España. Su objetivo principal era tener una lista de hombres disponibles para servir en la Armada, es decir, en los barcos de guerra del país.
¿Por qué se creó la Matrícula de Mar?
El rey Felipe V quería reorganizar y fortalecer la Armada, pero se encontró con un problema: no había suficientes hombres que quisieran unirse voluntariamente a las tripulaciones de los barcos de guerra. También faltaban artesanos para construir y reparar los barcos.
Para solucionar esto, los ministros de Felipe V propusieron crear una "reserva" de gente de mar. Las personas inscritas en esta reserva tendrían algunos beneficios, como estar libres de otros tipos de reclutamiento militar y de impuestos municipales. Además, tendrían el derecho exclusivo de trabajar en la pesca y el comercio marítimo.
El primer intento de organizar algo similar fue en 1726, por parte del ministro José Patiño. Sin embargo, el sistema de la matrícula de mar se puso en marcha oficialmente con una Real Orden el 18 de octubre de 1737, redactada por el marqués de la Ensenada. A esta orden le siguieron muchas otras leyes y decretos. Durante el reinado de Carlos III, el número de personas "matriculadas" se duplicó, pasando de 24.312 en 1759 a 51.381 en 1786.
¿Cómo funcionaba este sistema?
Entre las personas "matriculadas" se elegía, por turnos, a los marineros que debían servir en los barcos de guerra. Este servicio duraba seis años y durante ese tiempo estaban bajo la autoridad militar de la Armada. Después de cumplir su tiempo, se les daba de baja.
La vida de los marineros matriculados
Sin embargo, la realidad era a menudo muy diferente de lo que decía la ley. Los turnos no siempre se respetaban, y a los marineros no siempre se les daba de baja a tiempo. Además, a veces eran maltratados en los barcos. Los agentes encargados de la matrícula de mar no siempre actuaban de forma justa, al igual que los reclutadores de soldados para el ejército. Y una vez que el marinero era dado de baja después de años de servicio al rey, no siempre recibía la ayuda que necesitaba.
¿Cuándo terminó la Matrícula de Mar?
El sistema de la matrícula de mar fue muy impopular y generó muchas quejas. Finalmente, fue suprimido por la Asamblea Nacional de la Primera República Española en 1873, poniendo fin a más de un siglo de este tipo de reclutamiento obligatorio.