Matilde de la Torre para niños
Datos para niños Matilde de la Torre |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de marzo de 1884 Cabezón de la Sal (España) |
|
Fallecimiento | 19 de marzo de 1946 Ciudad de México (México) |
|
Sepultura | Panteón Español | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Política, periodista y escritora | |
Cargos ocupados |
|
|
Partido político | PSOE (1931-1946) | |
Matilde de la Torre Gutiérrez (nacida en Cabezón de la Sal, España, el 14 de marzo de 1884, y fallecida en la Ciudad de México, México, el 19 de marzo de 1946) fue una destacada periodista, escritora, educadora y política española. Es recordada por su importante labor en la promoción de las Casas Campesinas en Cantabria, que eran centros para ayudar a las comunidades rurales.
Contenido
¿Quién fue Matilde de la Torre?
Matilde de la Torre nació en una familia con interés por la cultura y la escritura. Su padre, Eduardo de la Torre, era notario. Su abuelo fundó un periódico llamado La Abeja Montañesa en 1856, y su tío, Enrique, fundó otro, El Atlántico, en 1886. Además, Matilde era prima de la famosa pintora María Blanchard.
Desde joven, Matilde mostró su talento para escribir. Su primera obra, Jardín de damas curiosas, se publicó en 1917. Era una novela que exploraba las ideas sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Después, escribió varios ensayos, como Don Quijote, rey de España (1928) y El Ágora (1930).
Su trabajo como educadora y promotora cultural
En la década de 1920, Matilde de la Torre fundó la Academia Torre en Cabezón de la Sal. Allí aplicó principios de "educación integral", que buscaban desarrollar todas las habilidades de los estudiantes. Su prima, Consuelo Berges, que era maestra, también trabajó en esta academia.
En 1924, Matilde creó Voces Cántabras, un grupo dedicado a rescatar y promover las canciones y danzas tradicionales de Cantabria. Gracias a su esfuerzo, se recuperaron bailes antiguos como la danza de Ibio y canciones como El romance del Conde Lara. Incluso participó en un festival de danza folclórica en Inglaterra en 1932.
Su carrera política
En 1931, Matilde de la Torre se unió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Fue elegida diputada (representante del pueblo) por la región de Oviedo en las elecciones de 1933 y 1936. Fue una de las pocas mujeres que lograron ser diputadas en esa época.
Durante estos años, también escribió mucho para periódicos como El Socialista y La Región. En 1931, publicó su novela El banquete de Saturno.
Durante la Guerra Civil Española, Matilde de la Torre ocupó un cargo importante en el gobierno, dirigiendo el área de Comercio y Política Arancelaria hasta marzo de 1937.
El exilio y sus últimos años
Cuando terminó la guerra civil en España, Matilde tuvo que irse del país y se exilió en Francia. Allí, en 1940, publicó Mares en la sombra, un libro donde contaba su experiencia de la guerra en Asturias. También colaboró con una revista llamada Norte.
Ese mismo año, Matilde viajó en un barco llamado Cuba desde Francia hacia México. Este viaje fue contado en una novela por la escritora Cecilia G. de Guilarte, donde Matilde aparece como una mujer fuerte a pesar de su salud delicada.
Matilde de la Torre falleció en la Ciudad de México el 19 de marzo de 1946 y fue enterrada en el Panteón Español. Años después de su muerte, en 2008, fue reconocida de nuevo por el PSOE, el partido al que perteneció.
Obras importantes de Matilde de la Torre
Matilde de la Torre escribió para periódicos desde muy joven y continuó haciéndolo hasta el final de su vida. Aquí están algunos de los libros que publicó:
- Jardín de damas curiosas (1917)
- Don Quijote, rey de España (1928)
- El Ágora (1930)
- El banquete de Saturno (1931)
- Mares en las sombra. Estampas de Asturias (1940)
- La Montaña en Inglaterra (publicado después de su muerte, en 1979)
- Las Cortes republicanas durante la Guerra Civil. Madrid 1936, Valencia 1937 y Barcelona 1938 (publicado después de su muerte, en 2015)