Masacre de Tarapoto para niños
Datos para niños Masacre de TarapotoNoche de las Gardenias |
||
---|---|---|
Recorte fotográfico del periódico emerretista Cambio mostrando los cadáveres y el bar.
|
||
Lugar | ![]() |
|
Coordenadas | 6°29′19″S 76°22′19″O / -6.48862, -76.37199 | |
Fecha | 31 de mayo de 1989 Madrugada (no precisada) |
|
Muertos | 8 (según los acusados) | |
Perpetrador | ![]() |
|
Motivación |
|
|
La Masacre de Tarapoto, también conocida como la Noche de las Gardenias, fue un ataque violento ocurrido el 31 de mayo de 1989 en la ciudad de Tarapoto, Perú. Durante este triste evento, ocho personas fueron capturadas en la discoteca Las Gardenias y luego asesinadas. Este ataque fue llevado a cabo por miembros del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), un grupo armado que operaba en ese tiempo.
Este suceso fue uno de los ataques más graves contra personas por su identidad en la historia de Perú. Una de las consecuencias fue que muchas personas tuvieron que dejar sus hogares y buscar seguridad en otras ciudades. Algunas incluso intentaron cambiar su forma de vida para evitar ser atacadas.
Después de este evento, la persecución en Tarapoto y en la Amazonía peruana contra personas por su identidad continuó por un tiempo, hasta que los grupos armados fueron derrotados por las Fuerzas Armadas en 2014. El Estado peruano, para recordar a las víctimas y luchar contra la violencia, declaró el 31 de mayo como el «Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales».
Contenido
¿Qué pasaba en Perú en ese tiempo?
Perú vivía un período de mucha violencia desde 1980. Dos grupos armados, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso, habían iniciado una lucha contra el Estado peruano para tomar el poder. Usaban tácticas violentas que causaron mucho daño. Al principio, el gobierno tuvo dificultades para defenderse, y estos grupos se dividieron el control de algunas zonas del país. El MRTA estaba más presente en la Amazonía, mientras que Sendero Luminoso controlaba grandes áreas de la sierra y la costa.
¿Qué llevó a este ataque?

El departamento de San Martín era un lugar importante para el MRTA. Este grupo, siguiendo sus ideas, y basándose en pensamientos de líderes como Fidel Castro, realizaba campañas llamadas "cruzadas contra el vicio". En estas campañas, castigaban a personas que consideraban "indeseables", como aquellas con identidades diversas, o quienes tenían problemas con sustancias. Al principio, los castigos eran humillaciones públicas, pero con el tiempo se volvieron más violentos, llegando a secuestrar, torturar y asesinar a estas personas.
Los miembros del MRTA llamaban "indeseables" a las personas con identidades diversas y obligaban a la gente a excluirlas de las actividades diarias. Creían que estas personas eran peligrosas y que podían "corromper" a la juventud.
A pesar de las amenazas, la comunidad de personas con identidades diversas seguía realizando sus actividades de forma discreta. Los ataques continuaban, y los cuerpos de las víctimas a menudo aparecían con mensajes que mostraban el desprecio de los atacantes.
¿Cómo ocurrió la Masacre de Tarapoto?
En febrero de 1989, el MRTA envió cartas con amenazas a personas de la comunidad con identidades diversas. Días antes del ataque, el 26 de mayo, miembros del MRTA causaron daños en tres edificios de la región, mostrando su presencia en la zona.
En la madrugada del 31 de mayo de 1989, seis miembros del MRTA entraron a la discoteca Las Gardenias. Habían escuchado que el lugar era frecuentado por personas con identidades diversas. Los atacantes capturaron a ocho personas al azar y las llevaron fuera del bar para asesinarlas frente a la gente, después de un "juicio" rápido. Algunas personas intentaron escapar, pero no lo lograron. Después del ataque, el MRTA envió comunicados a las radios de Tarapoto, diciendo que ellos habían sido los responsables.
Al día siguiente, en su periódico Cambio, el grupo armado justificó sus acciones diciendo que las personas asesinadas eran delincuentes, que colaboraban con el ejército peruano y que eran "personajes antisociales". También acusaron al ejército de proteger a estas personas que, según ellos, "corrompían a la juventud".
¿Quiénes fueron las víctimas?
Las ocho personas asesinadas fueron:
- César Marcelino Carvajal
- Max Pérez Velásquez
- Luis Mogollón
- Alberto Chong Rojas
- Rafael Gonzales
- Carlos Piedra
- Raúl Chumbe Rodríguez
- Jhony Achuy
El lugar del ataque: Las Gardenias
Las Gardenias era una discoteca ubicada en el jirón Túpac Amaru. Funcionaba como un lugar de encuentro para personas con identidades diversas durante el período de conflicto. Antes de la llegada del MRTA, este lugar era conocido por su ambiente bohemio. Las ciudades de la Amazonía, por sus características sociales y culturales, solían ser más abiertas a la inclusión que otras partes del país. Para los grupos armados, que venían de los Andes, esto no era aceptable.
¿Quiénes fueron los responsables?
El MRTA no reconoció directamente su participación en la masacre. Sin embargo, uno de sus abogados mencionó que el grupo tenía entre sus objetivos acabar con las identidades diversas.
Según el Ministerio Público del Perú, los líderes del MRTA, Víctor Polay Campos, Lucero Cumpa Miranda y Miguel Rincón Rincón, fueron los responsables de planear el ataque.
¿Hubo quienes negaron los hechos?
Algunos exmiembros del MRTA, como Elmer Sangama Cachique, conocido como "camarada Joaquín", negaron que el grupo hubiera asesinado a esas personas o que las víctimas tuvieran identidades diversas. Algunos grupos de la comunidad con identidades diversas también apoyan esta postura.
¿Qué pasó después en los tribunales?
La investigación sobre este caso comenzó en 2014 y se presentó formalmente ante el Poder Judicial el 31 de mayo de 2021. En junio de 2019, la Fiscalía de San Martín citó a los implicados para que declararan, pero solo dos de los exmiembros del grupo armado asistieron.
El caso avanzó hasta enero de 2023, cuando la Fiscal de la Nación reorganizó las fiscalías especializadas en Derechos Humanos. El caso fue trasladado a otra sección especializada en terrorismo. En septiembre de 2023, el Ministerio Público anunció que se había iniciado una investigación formal contra Víctor Polay Campos y otras seis personas por la masacre.
¿Cuál fue el impacto de este evento?
El MRTA continuó atacando a personas con identidades diversas hasta su derrota. Por ejemplo, asesinaron a tres personas transgénero entre mayo y junio de 1990. La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) calificó la masacre como un acto de prejuicio. El recuerdo de las víctimas y los hechos se exhibe de forma permanente en el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
En 2004, para conmemorar la masacre, el 31 de mayo fue declarado «Día Nacional de Lucha contra la Violencia y Crímenes de Odio hacia Lesbianas, Trans, Gays y Bisexuales». Para la comunidad de personas con identidades diversas en Perú, este es el segundo día más importante, después del Día Internacional del Orgullo LGBT que se celebra cada 28 de junio. El Movimiento Homosexual de Lima (MHOL) creó un quipu (un antiguo sistema de registro inca) dedicado a las víctimas de la violencia durante ese período. En el monumento El ojo que llora hay una piedra con el nombre «Las Gardenias». Este lugar se ha convertido en un monumento para recordar los ataques contra las minorías sexuales en el Perú, y cada 31 de mayo se realizan actos conmemorativos y de protesta.
En el año 2000, un pequeño grupo de la comunidad con identidades diversas participó en el aniversario de la fundación de Tarapoto. Su participación fue bien recibida, a pesar de que aún quedaban algunos miembros de los grupos armados. El 19 de junio de 2018, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos colocó una placa conmemorativa en la ciudad en honor a las víctimas de la masacre.
El documental El pecado social, estrenado en 2024, cuenta la situación de las personas con identidades diversas en Perú durante el período de violencia. Esta película también incluye los sucesos y testimonios relacionados con la masacre de Tarapoto.
Galería de imágenes
-
Fidel Castro, líder de la Revolución cubana, tenía ideas que no apoyaban los derechos de las personas con identidades diversas.
-
«Loretanos contra la homofobia» (2013), campaña en Iquitos para recordar la masacre de Tarapoto.