María Rosa de Madariaga para niños
Datos para niños María Rosa de Madariaga |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de febrero de 1937 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 29 de junio de 2022 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Supervisor doctoral | Pierre Vilar | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiadora, traductora y arabista | |
Área | Estudios árabes, historia, enseñanza de lengua, historia cultural y relaciones internacionales | |
Miembro de | Academia Norteamericana de la Lengua Española | |
María Rosa de Madariaga Álvarez-Prida (nacida en Madrid, España, el 9 de febrero de 1937 y fallecida en Madrid el 29 de junio de 2022) fue una destacada historiadora y traductora española. Se especializó en el estudio de las relaciones entre Marruecos y España, especialmente durante el periodo conocido como el Protectorado.
Contenido
¿Quién fue María Rosa de Madariaga?
María Rosa de Madariaga fue una investigadora muy importante que dedicó su vida a entender y explicar la historia. Era sobrina de Salvador de Madariaga, un conocido diplomático y escritor.
Sus primeros años y estudios
Desde 1947 hasta 1955, María Rosa estudió el bachillerato en el Liceo Francés de Madrid. En 1960, se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.
Continuó sus estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid. En 1965, ayudó a fundar la Editorial Ciencia Nueva, donde trabajó por un tiempo. También tomó cursos en Brujas y dio clases en la Universidad de Londres.
Su formación en lenguas y culturas
En 1966, María Rosa recibió una beca para estudiar en la Universidad de la Sorbona en París. Allí, en el Instituto de Lenguas y Civilizaciones Orientales, obtuvo diplomas en lengua y civilización árabes en 1973 y 1980.
Su trabajo en organizaciones internacionales
Entre 1976 y 1983, María Rosa trabajó como traductora para varias organizaciones de las Naciones Unidas. A partir de 1983, empezó a colaborar con la UNESCO como funcionaria internacional en el Departamento de Traducción.
En 1992, se trasladó al Sector de Cultura de la UNESCO, donde coordinó diferentes proyectos.
Su investigación histórica
En 1988, María Rosa de Madariaga presentó su tesis doctoral en la Universidad de París I. Su investigación se centró en la historia de las relaciones entre España y Marruecos.
Se convirtió en una experta en la historia del Rif (una región en el norte de Marruecos) durante el Protectorado español (1912-1956). También estudió los conflictos de esa época, como la guerra del Rif, y la historia de Marruecos en general.
Sus obras más importantes
María Rosa de Madariaga escribió varios libros y tradujo otros, contribuyendo mucho al conocimiento de la historia y la cultura árabe.
Libros de historia
- España y el Rif. Crónica de una historia casi olvidada (1999).
- Los moros que trajo Franco. La intervención de tropas coloniales en el conflicto (2002).
- En el barranco del lobo: Los conflictos de Marruecos (2005).
- Abd el-Krim El Jatabi. La lucha por la independencia (2009).
- Marruecos, ese gran desconocido. Breve historia del Protectorado español (2013).
Traducciones del árabe
- Ammán en septiembre y otros poemas. Autoría: Tawfiq Zayyad, (Ediciones Hiperión, S. L., 1979).
- Historia de nuestro barrio. Autoría: Naguib Mahfuz (M., Libertarias, 1988).
- Cuentos para contar. Autoría: Naguib Mahfuz (M., Libertarias, 1989).
- Una trilogía palestina Autoría: Ghassan Kanafani; prólogo, introducción, traducción y notas de María Rosa de Madariaga (Hoja de Lata, 2015).
Participación en documentales
María Rosa de Madariaga también participó en varios documentales para compartir sus conocimientos:
- 2006 Los perdedores, donde conoció a personas que participaron en los conflictos del Rif.
- 2007 El laberinto marroquí, donde mostró las zonas que fueron bombardeadas.
- 2009 Arrhash (Veneno), que cuenta cómo el ejército español bombardeó a la población civil del Rif entre 1923 y 1927.
- 2010 Abdelkrim et la guerre du Rif.
Véase también
En inglés: María Rosa de Madariaga Facts for Kids