robot de la enciclopedia para niños

Martínez (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Martínez
municipio de España
Martínez 2.jpg
Una calle en Martínez y al fondo la iglesia de Santo Tomás apóstol
Martínez ubicada en España
Martínez
Martínez
Ubicación de Martínez en España
Martínez ubicada en Provincia de Ávila
Martínez
Martínez
Ubicación de Martínez en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca El Barco de Ávila-Piedrahíta
• Partido judicial Partido de Piedrahíta
Ubicación 40°37′51″N 5°20′54″O / 40.630833333333, -5.3483333333333
• Altitud 1098 metros
Población 108 hab. (2024)
Código postal 05151
Alcalde (2019) Ignacio Sánchez (PP)
Sitio web www.martinez.es

Martínez es un municipio que se encuentra en España. Pertenece a la provincia de Ávila, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del partido judicial de Piedrahíta.

Historia de Martínez

¿Cómo cambió de dueño Martínez en el pasado?

En el año 1639, el rey Felipe IV necesitaba dinero para los gastos de su reino. Por eso, decidió vender algunas villas, y Martínez fue una de ellas. Un hombre de negocios llamado Bartolomé de Spínola vendió el municipio a Don Antonio de Valencia. El precio fue de 2800 ducados por el terreno y una cantidad por cada uno de los 30 vecinos que vivían allí.

El nuevo dueño, Don Antonio de Valencia, cambió el nombre del pueblo a «Villaverde de Valencia». Sin embargo, los habitantes de Martínez no estaban contentos con el trato que recibían de Don Antonio. Por ello, pidieron ayuda al rey Felipe IV. El rey escuchó sus quejas y, en 1643, permitió que los propios habitantes compraran su libertad y las tierras del municipio. Además, ordenó que el nombre del pueblo volviera a cambiarse, esta vez a «Villa de Martínez».

¿Cómo era Martínez en el siglo XIX?

A mediados del siglo XIX, un importante estudio llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió cómo era Martínez.

El pueblo estaba situado en un terreno bajo y húmedo, con un clima frío. Tenía unas 100 casas y sus calles se organizaban alrededor de dos plazas. Contaba con un ayuntamiento que también servía de cárcel. Había una escuela para niños y niñas, a la que asistían unos 70 alumnos. La iglesia principal era la de Santo Tomás Apóstol, y también existían dos ermitas: San Simón y Nuestra Señora de la Estrella. El cementerio se encontraba detrás de la iglesia.

Los habitantes de Martínez obtenían agua potable de varias fuentes. El territorio del municipio incluía un barrio llamado San Simones, una pequeña casa de campo conocida como Montalvo, y varias zonas de pastos y bosques. La tierra era fértil y se cultivaban productos como trigo, centeno, algarrobas, patatas y garbanzos. También se criaba ganado, como ovejas, cabras, vacas y cerdos. La caza de conejos, liebres y perdices era común.

La principal actividad económica era la agricultura. Además, había dos molinos para hacer harina. Los productos que sobraban se vendían fuera del pueblo, y se compraban los artículos que no se producían allí. En esa época, Martínez tenía 81 vecinos, lo que sumaba un total de 343 personas.

Geografía y ubicación

Martínez se encuentra a una altitud de 1098 metros sobre el nivel del mar. Su superficie es de 17,20 kilómetros cuadrados. Está a unos 70 kilómetros de la ciudad de Ávila y limita con la provincia de Salamanca. Como se mencionó antes, forma parte del partido judicial de Piedrahíta.

Población de Martínez

La población de Martínez ha cambiado a lo largo de los años. Actualmente, cuenta con 108 habitantes (según datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Martínez entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Martínez, Ávila Facts for Kids

kids search engine
Martínez (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.