Martin Chalfie para niños
Datos para niños Martin Chalfie |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de enero de 1947 Chicago (Estados Unidos) |
|
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | estadounidense | |
Educación | ||
Educación | doctor en Filosofía | |
Educado en | Universidad de Harvard (doctorado, 1977) | |
Tesis doctoral | Regulation of catecholamine biosynthesis and secretion in a rat pheochromocytoma (1977) | |
Información profesional | ||
Área | Neurobiología | |
Conocido por | Su trabajo con la proteína verde fluorescente | |
Empleador | Universidad de Columbia (N.Y.) | |
Miembro de | ||
Distinciones | Premio Nobel de Química 2008 | |
Martin Chalfie (nacido el 15 de enero de 1947 en Chicago, Estados Unidos) es un científico estadounidense muy reconocido. Ganó el Premio Nobel de Química en 2008 junto a Roger Y. Tsien y Osamu Shimomura. Recibieron este importante premio por su trabajo con la proteína verde fluorescente (GFP).
Contenido
¿Quién es Martin Chalfie?
Martin Chalfie nació en Chicago, Estados Unidos, el 15 de enero de 1947. Estudió en la prestigiosa Universidad de Harvard, donde obtuvo su doctorado en 1977.
Actualmente, es profesor de biología en la Universidad de Columbia en Nueva York. Su trabajo se centra en entender cómo funcionan las células y los organismos vivos.
La Proteína Verde Fluorescente (GFP)
La proteína verde fluorescente (GFP) es una sustancia especial que se encuentra en algunas medusas. Lo más asombroso de la GFP es que brilla con una luz verde cuando se expone a cierta luz.
Martin Chalfie fue el primer científico en lograr que esta proteína brillara dentro de otros seres vivos. Esto significa que pudo introducir la GFP en diferentes organismos, y estos también comenzaron a emitir luz verde.
¿Por qué es importante la GFP?
La capacidad de la GFP para brillar dentro de otros organismos es muy útil en la ciencia. Los investigadores pueden usarla como una "linterna" para ver lo que ocurre dentro de las células.
Por ejemplo, pueden unir la GFP a otras proteínas para observar dónde se mueven o qué hacen dentro de un organismo vivo. Esto ha ayudado a los científicos a entender mejor enfermedades y procesos biológicos.
Investigaciones de Martin Chalfie
El laboratorio de Martin Chalfie se dedica a estudiar el desarrollo y el funcionamiento de las neuronas. Las neuronas son las células que forman nuestro cerebro y sistema nervioso.
Para sus investigaciones, Chalfie utiliza un pequeño gusano llamado Caenorhabditis elegans (conocido como C. elegans). Este gusano es muy útil porque es transparente y tiene un sistema nervioso sencillo, lo que facilita su estudio.
Ha publicado más de 200 artículos científicos, compartiendo sus descubrimientos con otros investigadores de todo el mundo. Su trabajo ha sido fundamental para avanzar en el campo de la neurobiología.
Descubrimientos clave con C. elegans
En 1984, Martin Chalfie publicó un artículo muy importante junto a John Sulston y Sydney Brenner. Este artículo se tituló «The Neural Circuit for Touch Sensitivity in C. Elegans».
En este estudio, los científicos describieron cómo el gusano C. elegans siente el tacto. Entender cómo funcionan los sentidos en organismos simples ayuda a comprender mejor los sistemas nerviosos más complejos, como el nuestro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Martin Chalfie Facts for Kids