robot de la enciclopedia para niños

Marta Cruz-Coke para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marta Cruz-Coke
Marta Cruz-Coke Madrid (2013).jpg
Marta Cruz-Coke en 2013.
Información personal
Nombre de nacimiento Marta Celeste Eliana Cruz Coke Madrid
Nacimiento 13 de octubre de 1923
Santiago de Chile (Chile)
Fallecimiento 20 de mayo de 2023
Santiago de Chile (Chile)
Nacionalidad  Chilena
Lengua materna Español
Familia
Padres Marta Madrid Arellano
Eduardo Cruz-Coke
Cónyuge Gustavo Lagos Matus (1948-2003)
Hijos Marta, María Isabel y Gustavo
Familiares Luciano Cruz-Coke (sobrino de segundo grado)
Educación
Educada en Escuela del Louvre
Información profesional
Ocupación filósofa, gestora cultural
Años activa 1993-2023
Obras notables Bibliometro
Día de los Patrimonios
Partido político Independiente cercana a la Democracia Cristiana
Distinciones Premio Nacional de Conservación
Premio Nacional a la Gestión Cultural
Hija ilustre de Santiago

Marta Celeste Eliana Cruz-Coke Madrid (nacida en Santiago el 13 de octubre de 1923 y fallecida en la misma ciudad el 20 de mayo de 2023) fue una destacada filósofa chilena. Se convirtió en la primera mujer en dirigir la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), que hoy se conoce como SNPC. También fue directora de la Biblioteca Nacional de Chile entre los años 1993 y 2000.

¿Quién fue Marta Cruz-Coke?

Marta Cruz-Coke fue una figura muy importante en la cultura y educación de Chile. Dedicó gran parte de su vida a promover el conocimiento y a cuidar el patrimonio cultural de su país. Su trabajo ayudó a que muchas personas tuvieran acceso a libros y a conocer la historia de Chile.

Sus primeros años y estudios

Marta nació en una familia con interés en la vida pública. Su padre fue Eduardo Cruz-Coke, un médico y político chileno. Su madre se llamaba Marta Madrid Arellano.

Estudió en Santiago y luego continuó aprendiendo en el extranjero. Tomó cursos sobre historia, sociología, teología y filosofía en importantes instituciones de París, Francia. Algunas de estas fueron la École du Louvre y el Collège de France. También estudió en La Sorbonne y el Institut Catholique.

Además, participó en cursos sobre pintura medieval y del Renacimiento. En Buenos Aires, Argentina, estudió filosofía como alumna libre en la universidad.

En 1948, Marta se casó con Gustavo Lagos Matus, quien era abogado y político. Tuvieron tres hijos: Marta, María Isabel y Gustavo.

Desde 1942 hasta 1948, Marta fue presidenta de la Asociación Juvenil Católica Femenina (AJCF).

Su carrera en la cultura y educación

Marta Cruz-Coke trabajó en muchos puestos relacionados con la educación y el desarrollo de la cultura. Fue directora de un colegio llamado La Maisonnette. También fue asesora del rector del Saint George.

Creó y fue la primera presidenta de la Corporación del Patrimonio Cultural en Chile. Esta organización se dedica a proteger y difundir el patrimonio del país. También presidió la Asociación de Gestores Culturales y la Comisión de Derechos Humanos.

Fue miembro de la directiva de la Organización Interamericana de Mujeres en Washington, D. C., Estados Unidos. También fue agregada cultural de la OEA, una organización que promueve la cooperación entre países americanos.

Además, fue arquitecta honoraria del Colegio de Arquitectos. Dentro de un grupo político llamado Partido Demócrata Cristiano, fue directora nacional del Departamento de la Mujer. También fue miembro del Consejo Nacional de la Democracia Cristiana Argentina.

Liderando la Dibam y la Biblioteca Nacional

En 1993, el presidente Patricio Aylwin nombró a Marta Cruz-Coke directora de la Dibam. Así, se convirtió en la primera mujer en ocupar este importante cargo. Durante el siguiente gobierno, el del presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, Marta continuó en su puesto.

Al ser directora de la Dibam, también asumió la dirección de la Biblioteca Nacional de Chile. Esta biblioteca es un lugar muy importante donde se guardan libros y documentos históricos del país.

Proyectos importantes que impulsó

Durante su tiempo en la Dibam, Marta Cruz-Coke logró muchas cosas importantes.

  • En 1995, propuso que la ciudad de Valparaíso fuera reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Esto se basó en sus famosos ascensores, sus cerros y el trabajo de un arquitecto llamado Antonino Pirozzi. Aunque en ese momento no se logró, la idea fue muy valiosa.
  • En 1996, puso en marcha el programa Bibliometro. Este programa creó bibliotecas públicas en las estaciones del metro de Santiago. Así, muchas más personas pudieron acceder a libros y fomentar la lectura.
Archivo:Bibliometro Baquedano
Bibliometro ubicado en la estación de metro Baquedano. Bibliometro es un programa de la Dibam inaugurado el año 1996.

Marta también trabajó para conseguir fondos de empresas privadas para proyectos culturales. Esto lo hizo a través de la Corporación del Patrimonio Cultural de Chile, que ella misma ayudó a crear en 1994. De esta manera, la Dibam no solo dependía del dinero del Estado para sus proyectos.

Después de Marta Cruz-Coke, otras tres mujeres también dirigieron la Dibam y la Biblioteca Nacional de Chile. Ellas fueron Clara Budnik Sinay (2000-2006), Nivia Palma (2006-2010) y Magdalena Krebs (2010-2014).

Además, Marta fue una de las personas que crearon el Día de los Patrimonios. Este día se celebra para que todos puedan conocer y valorar el patrimonio cultural de Chile.

Reconocimientos a su trayectoria

Marta Cruz-Coke recibió varios premios y honores por su gran trabajo:

  • 2000: Premio Nacional de Conservación.
  • 2012: Gestora cultural destacada (Premio Nacional a la Gestión Cultural).
  • 2017: Fue nombrada Hija ilustre de Santiago por la Municipalidad de Santiago.

Para saber más

kids search engine
Marta Cruz-Coke para Niños. Enciclopedia Kiddle.