Mars Climate Orbiter para niños
La Mars Climate Orbiter (MCO) fue una sonda espacial de la NASA lanzada desde Cabo Cañaveral el 11 de diciembre de 1998. Viajó a Marte y llegó el 23 de septiembre de 1999, después de un viaje de nueve meses y medio. Esta misión también se conocía antes como Mars Surveyor '98 Orbiter.
Era la segunda nave espacial del programa Mars Surveyor '98, siendo la otra nave la Mars Polar Lander. Ambas sondas se lanzaron por separado, pero formaban parte de una misma misión para estudiar el clima de Marte.
Contenido
¿Qué iba a estudiar la Mars Climate Orbiter?
El objetivo principal de la Mars Climate Orbiter era investigar el clima de Marte. Quería complementar otras misiones como la Mars Global Surveyor y los Mars Exploration Rover, que se enfocaban más en la geología del planeta.
El agua y el dióxido de carbono en Marte
La sonda debía estudiar el agua y el dióxido de carbono en Marte. Los científicos querían entender cómo estas sustancias se acumulaban, cómo interactuaban con la atmósfera y la superficie, y encontrar pistas sobre el clima pasado y futuro del planeta rojo.
Duración de la misión y su papel como relé
La misión estaba planeada para durar un año marciano, que es como dos años terrestres. Además de sus tareas científicas, la Mars Climate Orbiter también iba a funcionar como un punto de conexión para enviar datos a la Tierra. Ayudaría a la Mars Polar Lander, que debía aterrizar en Marte, y también a los Mars Exploration Rover.
¿Por qué falló la Mars Climate Orbiter?
La Mars Climate Orbiter se perdió debido a un error de cálculo en la navegación. El equipo de control en la Tierra usaba el Sistema Anglosajón de Unidades (como millas y libras) para calcular cómo la nave debía ajustar su trayectoria. Sin embargo, la nave realizaba sus propios cálculos usando el sistema métrico decimal (como kilómetros y kilogramos).
El error de unidades y sus consecuencias
Esta diferencia en las unidades hizo que cada vez que los motores de la sonda se encendían, la velocidad de la nave cambiaba de una forma inesperada. Con el paso de los meses de vuelo, este pequeño error se fue haciendo más grande.
La trayectoria final y la destrucción de la sonda
En los últimos días del viaje, la gravedad de Marte atraía cada vez más a la sonda. Los científicos notaron que la nave se desviaba de su camino y se acercaba demasiado al planeta. La sonda terminó pasando a solo 57 kilómetros de altura sobre Marte, en lugar de los 140 a 150 kilómetros que se habían planeado. Debido a la fricción con la atmósfera marciana, la nave se destruyó.
Lecciones aprendidas del incidente
Este incidente enseñó una lección muy importante sobre la importancia de la comunicación y la revisión de los datos en las misiones espaciales. Se destacó la necesidad de que todos los equipos usen las mismas unidades de medida y verifiquen los cálculos cuidadosamente.
La sonda tenía forma de caja y estaba hecha de aluminio. Medía 2.1 metros de alto y 1.6 metros de largo. Estaba dividida en dos partes principales: un módulo para el equipo y otro para la propulsión.
Componentes principales de la sonda
- Módulo de equipamiento: En la parte superior, contenía los aparatos electrónicos, los experimentos científicos, una antena, la batería y las cámaras para observar las estrellas.
- Módulo de propulsión: En la parte inferior, albergaba los motores y los tanques de combustible.
- Antena parabólica: Una antena grande de 1.3 metros de diámetro para enviar y recibir información.
- Paneles solares: Tres paneles que juntos medían 11 metros cuadrados y generaban electricidad para la nave. Podían producir 1000 vatios cerca de la Tierra y 500 vatios en Marte. La electricidad se guardaba en una batería para cuando la nave estuviera en la oscuridad.
En el momento del lanzamiento, la nave pesaba 629 kilogramos. De ese peso, 338 kilogramos eran de combustible. Para moverse, usaba un motor principal y varios motores más pequeños para controlar su posición. La temperatura interna se mantenía estable con sistemas especiales como persianas y mantas aislantes.
Las comunicaciones se realizaban a través de una antena parabólica y otras antenas más pequeñas. También tenía una antena especial para comunicarse con la Mars Polar Lander. El control de la nave lo hacía un procesador de 32 bits, que es como el cerebro de la sonda, y tenía una memoria interna de 128 MB para guardar datos.
Véase también
En inglés: Mars Climate Orbiter Facts for Kids
- Mars Polar Lander