Marisol Soengas para niños
Datos para niños Marisol Soengas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1968 Agolada (fr) (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educada en |
|
|
Tesis doctoral | Caracterización estructural y funcional de la proteína de unión a DNA de cadena sencilla del bacteriófago ²29 (1996) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Microbióloga e inmunóloga | |
Empleador |
|
|
Distinciones |
|
|
María Soledad Soengas González (nacida en Agolada, España, en 1968), conocida como Marisol Soengas, es una científica bióloga española. Se especializa en microbiología y es una investigadora muy reconocida a nivel mundial.
Su trabajo se centra en la lucha contra el melanoma, un tipo de cáncer de piel que, aunque es menos común, puede ser muy peligroso. Actualmente, dirige el grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Contenido
¿Quién es Marisol Soengas?
Sus primeros años y formación
Marisol Soengas nació en el municipio de Agolada, en la provincia de Pontevedra, Galicia, en 1968. Desde que tenía cinco años, soñaba con ser científica.
Comenzó sus estudios en la Universidad de La Coruña. Luego, se especializó en Microbiología en la Universidad Autónoma de Madrid. Allí, obtuvo su doctorado con una tesis sobre una proteína de un virus.
En 1997, trabajó como investigadora en el Laboratorio Cold Spring Harbor en Nueva York. Allí, aprendió mucho sobre cómo funcionan los mecanismos de las células.
Su trayectoria profesional
Marisol Soengas se formó con la famosa científica Margarita Salas. Trabajó en su laboratorio en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. Gracias a este ejemplo, siempre vio natural que las mujeres ocuparan puestos importantes en la ciencia.
Entre 2002 y 2008, trabajó en la Universidad de Míchigan en Estados Unidos. Allí, enfrentó algunos desafíos al ser una mujer joven en la ciencia. Sin embargo, su director de departamento reconoció su valía y apoyó su trabajo.
En 2008, regresó a España. Desde entonces, es la directora del grupo de Melanoma en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). En este centro, se hacen importantes descubrimientos para combatir el cáncer, especialmente el cáncer de piel y los melanomas. También es la decana de asuntos científicos del Centro.
Avances en la investigación del melanoma
En 2017, el equipo de Marisol Soengas logró un gran avance. Desarrollaron unos modelos especiales de ratones, llamados MetAlert. Estos ratones son los primeros que permiten ver cómo se extiende un tumor por el cuerpo.
Este descubrimiento fue único y muy importante. Fue reconocido como la investigación biomédica del año en 2017 por la prestigiosa revista científica Nature. También ha sido publicado en otras revistas importantes como Cell, Cancer Cell, Science y Nature Cell Biology.
Los proyectos de su laboratorio buscan que su trabajo sea útil directamente para los pacientes. Gracias a una empresa que Marisol Soengas ayudó a fundar, se pudo probar un nuevo tratamiento en un paciente por primera vez en 2018.
Impulso a las vocaciones científicas
Marisol Soengas se preocupa mucho por animar a las niñas y mujeres a estudiar carreras científicas. Quiere reducir las diferencias de género en la ciencia y cambiar las ideas equivocadas sobre lo que las mujeres pueden hacer.
Además, es una de las fundadoras del grupo "Mujeres influyentes de Galicia". Este grupo busca dar a conocer el talento de las mujeres gallegas que a veces no es tan visible.
Reconocimientos y premios
Marisol Soengas ha recibido muchos premios por su importante trabajo. Tiene más de una docena de galardones.
En 2009, la Junta de Galicia le dio el Premio María Josefa Wonenburger Planells. Este premio reconoce su destacada carrera profesional.
En 2017, el Congreso Mundial del Melanoma le otorgó el prestigioso Premio Estela Medrano Memorial. Este premio reconoce su investigación y la considera una de las científicas más influyentes en el estudio del melanoma. Su grupo ha ayudado a entender mejor cómo nacen y evolucionan estos tumores.
También en 2017, recibió el galardón Executiva 2017 y el premio Constantes y Vitales a la 'Mejor investigación biomédica'. En 2018, la Asociación Española de Científicos le entregó las Placas de Honor.
En 2021, recibió el Premio Carmen y Severo Ochoa de Investigación en Biología Molecular por sus estudios sobre el melanoma. En 2023, se le concedió el Premio Fernández Latorre por toda su trayectoria científica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: María Soengas Facts for Kids