robot de la enciclopedia para niños

Marimba Ani para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marimba Ani
Información personal
Nombre de nacimiento Dona Richards
Nacimiento 1964
Nacionalidad Estadounidense
Familia
Cónyuge Robert Parris Moses (1964-1966)
Educación
Educada en
Información profesional
Ocupación Politóloga y antropóloga

Marimba Ani, cuyo nombre de nacimiento es Dona Richards, nació en 1964. Es una antropóloga estadounidense que se especializa en estudios africanos. Es reconocida por su libro Yurugu, que analiza de forma crítica el pensamiento y la cultura de Europa. También es conocida por haber usado el término Maafa para referirse a un período de gran sufrimiento para los africanos.

Trayectoria Educativa y Profesional de Marimba Ani

Marimba Ani estudió en la Universidad de Chicago, donde obtuvo su primer título universitario. Luego, continuó sus estudios en The New School, donde completó una maestría y un doctorado en antropología.

En 1964, participó en el "Freedom Summer", un proyecto para promover los derechos civiles. Durante ese tiempo, trabajó como secretaria de campo para el Comité Coordinador Estudiantil No Violento. También se casó con el activista de derechos civiles Bob Moses, aunque se divorciaron en 1966.

Ani ha sido profesora de Estudios Africanos en el Departamento de Estudios Negros y Puertorriqueños del Hunter College en la ciudad de Nueva York. Se le atribuye haber popularizado el término Maafa para describir el impacto de la esclavitud en África.

¿Qué es Yurugu y su Importancia?

El libro de Marimba Ani, publicado en 1994 y titulado Yurugu: An Afrikan-Centered Critique of European Cultural Thought and Behavior, explora cómo la cultura europea ha influido en la creación de sistemas y organizaciones modernas. Analiza esto desde una perspectiva africana, considerando el impacto del colonialismo y el imperialismo.

Ani describió su libro como un texto que busca generar debate. El título Yurugu proviene de una antigua leyenda del pueblo Dogón sobre un ser que no está completo y que causa destrucción.

Al investigar las razones detrás de la idea de que una cultura es superior a otras, Ani argumentó que el pensamiento europeo a menudo asume su propia superioridad. Ella afirmó que "la cultura europea es única en la afirmación del interés político".

Conceptos Clave en Yurugu

En Yurugu, Ani propone una forma de entender la cultura dividida en tres partes principales:

  • Asili: Es como la "semilla" o el centro de una cultura. Es la idea principal de la que todo lo demás crece.
  • Utamawazo: Se refiere a la forma en que una cultura organiza sus pensamientos y su visión del mundo. Es cómo se espera que piensen los miembros de esa cultura para que el asili se desarrolle.
  • Utamaroho: Es la "fuerza vital" o la energía de una cultura. Le da su carácter emocional y motiva las acciones de sus miembros.

Estos términos que Ani utiliza se basan en el suajili. Asili es una palabra suajili que significa "origen" o "esencia". Utamawazo y Utamaroho son palabras nuevas que Ani creó, usando las palabras suajili utamaduni (que significa "civilización"), wazo ("pensamiento") y roho ("vida espiritual"). Ani explica que utamawazo y utamaroho no están separados del asili, sino que son formas en que el asili se muestra y, a su vez, lo refuerzan.

Ani describió el asili de la cultura europea como algo dominado por las ideas de separación y control. La separación crea divisiones como "hombre" y "naturaleza", o "el europeo" y "el otro". Estas divisiones, según Ani, a menudo terminan negando la existencia del "otro", que se vuelve menos importante. El control, dice Ani, a veces se presenta como algo universal, pero en realidad, "el uso de ideas 'universales' abstractas en la experiencia europea ha servido para controlar a las personas, impresionarlas e intimidarlas".

Según el modelo de Ani, el utamawazo de la cultura europea "está formado por su forma de pensar y sus experiencias". Su utamaroho, o fuerza vital, es la dominación. Esto se ve en todas las estructuras basadas en Europa y en cómo se han impuesto los valores y la forma de vida occidental a otros pueblos, a veces causando la pérdida de culturas y lenguas en nombre del progreso.

El libro también explica el uso del término Maafa, que viene de una palabra suajili que significa "gran desastre". Este término se usa para describir el período de esclavitud. Otros pensadores afrocentristas han adoptado y ampliado la idea de Ani. Ani argumentó que los europeos y los estadounidenses blancos han mostrado una "gran capacidad para causar daño físico a otras culturas". Esto ha llevado a un trato muy injusto y dañino hacia las personas de origen africano a lo largo de la historia.

Publicaciones Importantes

  • "La ideología del dominio europeo", The Western Journal of Black Studies (1979) y Présence Africaine (1979).
  • "Mitología europea: la ideología del progreso", en M. Asante y A. Vandi (eds), Contemporary Black Thought (1980).
  • Que el círculo no se rompa: las implicaciones de la espiritualidad africana en la diáspora (1988, original de 1980).
  • "Que el círculo no se rompa: las implicaciones de la espiritualidad afroamericana", Présence Africaine (1981).
  • "El Nyama del herrero: el significado metafísico de la metalurgia en África", Journal of Black Studies (1981).
  • "La 'estética' africana y la conciencia nacional", en Kariamu Welsh-Asante (ed. ), La estética africana (1993).
  • Yurugu: una crítica centrada en África del pensamiento y el comportamiento cultural europeo (1994).
  • "The African Asili", en artículos seleccionados de las actas de la Conferencia sobre ética, educación superior y responsabilidad social (1996).
  • "Para sanar a un pueblo", en Erriel Kofi Addae (ed. ), To Heal a People: Afrikan Scholars Defining a New Reality (1996).
  • "La escritura como un medio para permitir la autodeterminación africana", en Elizabeth Nuñez y Brenda M. Greene (eds), Defining Ourselves; Black Writers in the 90's (1999).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marimba Ani Facts for Kids

kids search engine
Marimba Ani para Niños. Enciclopedia Kiddle.