Mariano Gaspar para niños
Mariano Gaspar Remiro (nacido en Épila, Zaragoza, el 9 de abril de 1868, y fallecido en el mismo lugar el 5 de agosto de 1925) fue un importante estudioso español. Se especializó en el idioma y la cultura hebrea (hebraísta) y en el idioma y la cultura árabe (arabista). También fue miembro de la Real Academia de la Historia, una institución muy reconocida en España.
Contenido
¿Quién fue Mariano Gaspar Remiro?
Mariano Gaspar Remiro fue un académico y profesor que dedicó su vida al estudio de lenguas y culturas antiguas, especialmente el hebreo y el árabe. Su trabajo ayudó a entender mejor la historia y las conexiones culturales de España.
Primeros años y formación académica
Mariano Gaspar Remiro comenzó sus estudios en el seminario de Zaragoza. Más tarde, se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. En 1890, obtuvo su doctorado en la Universidad Central de Madrid. No se detuvo ahí, y en 1893, también se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca. Su deseo de aprender era muy grande.
Su carrera como profesor de lenguas
Mariano Gaspar Remiro fue un profesor universitario (catedrático) muy respetado. Enseñó árabe y hebreo en varias universidades importantes:
- En La Habana (Cuba) desde 1892.
- En Salamanca, donde publicó una Gramática Hebrea en 1895, un libro muy útil para aprender este idioma.
- En Granada desde 1898, donde también ocupó cargos importantes como vicerrector y decano de la facultad de Filosofía y Letras.
- Finalmente, en la Universidad Central de Madrid desde 1913.
Contribuciones a la historia y la cultura
Mariano Gaspar Remiro fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia el 24 de octubre de 1919. Esta es una institución muy importante que se encarga de estudiar y conservar la historia de España. Tomó posesión de su cargo el 23 de mayo de 1920 con un discurso sobre Los cronistas hispanojudíos, que eran personas que escribían la historia desde la perspectiva de la comunidad judía en España.
En 1910, se unió al Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino. Allí, fundó y dirigió la Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada. Esta revista fue muy importante para difundir investigaciones y trabajos sobre la historia, especialmente aquellos relacionados con la cultura árabe, debido a la gran influencia que esta tenía en la región de Granada. La revista se publicó hasta 1925.
También participó en eventos importantes, como el Congreso de Historia de la Corona de Aragón en Valencia en 1923. Poco antes de fallecer, en 1924, trabajó para que la antigua catedral de Roda de Isábena (en Aragón) fuera declarada monumento nacional, lo que ayudaría a protegerla y conservarla.
Después de su fallecimiento, se publicó su libro Relaciones de la Corona de Aragón con los Estados musulmanes de Occidente, que muestra su profundo conocimiento de las conexiones históricas entre diferentes culturas.
Obras destacadas de Mariano Gaspar Remiro
Mariano Gaspar Remiro escribió y tradujo muchos libros y artículos. Algunas de sus obras más importantes incluyen:
- Gramática hebrea, con ejercicios de lectura, análisis y traducción (Salamanca, 1895): Un libro fundamental para el estudio del hebreo.
- Historia de la Murcia musulmana (Zaragoza, 1905): Esta obra fue premiada por la Real Academia de la Historia.
- Aportaciones al vocabulario judaico español: Un estudio sobre palabras de origen judío en el español.
- Traducciones de textos históricos árabes, como la Correspondencia diplomática entre Granada y Fez (siglo XIV) de Ibn al-Khaṭīb y la Historia de los musulmanes de España y África de Aḥmad ibn ʻAbd al-Wahhāb Nuwayrī.
- Últimos pactos y correspondencia íntima entre los Reyes Católicos y Boabdil sobre la entrega de Granada (1912): Un trabajo sobre los acuerdos finales para la entrega de Granada.
- Las inscripciones de la Alhambra: Un estudio sobre los textos grabados en el famoso palacio de la Alhambra.
- Los cronistas hispano-judíos (1920): Su discurso de entrada en la Real Academia de la Historia.
- Relaciones de la Corona de Aragón con los Estados musulmanes de Occidente (1925): Publicado después de su muerte.
Aficiones y colecciones
Mariano Gaspar Remiro también era un coleccionista. Tenía una valiosa colección de manuscritos árabes. Por ejemplo, se sabe que poseía un ejemplar de Al-Qur'an (un texto religioso islámico) que llevaba el sello de su biblioteca privada, lo que demuestra su interés y aprecio por estos documentos históricos.