Maria Pognon para niños
Datos para niños Maria Pognon |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Rengnet | |
Nacimiento | 15 de febrero de 1844 Honfleur (Francia) |
|
Fallecimiento | 17 de abril de 1925 o 15 de abril de 1925 Sídney (Australia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, activista, activista por los derechos de las mujeres y escritora | |
Maria Pognon, cuyo nombre de nacimiento era María Rengnet, fue una destacada periodista y oradora francesa. Nació en Honfleur, Francia, el 15 de febrero de 1844, y falleció en Sídney, Australia, el 17 de abril de 1925. Maria fue una figura importante en la lucha por la igualdad de derechos para las mujeres en Francia durante la Tercera República. Llegó a ser presidenta de la Liga por el Derecho de las Mujeres y también formó parte del Consejo de administración de la Sociedad francesa de Arbitraje entre las Naciones.
Contenido
Biografía de Maria Pognon
Primeros años y vida familiar
María Rengnet nació en Honfleur, Francia. Su padre, Julien Rengnet, trabajaba como techador de pizarra. Tenía una hermana llamada Myrtile.
María se casó con un comerciante, pero lamentablemente enviudó a los 44 años. En 1888, se mudó a París con sus dos hijos y comenzó a trabajar en un hotel.
Su camino hacia el activismo por los derechos de las mujeres
Su hermana Myrtile fue quien la introdujo en el movimiento por los derechos de las mujeres. En 1882, Maria se unió a la Liga francesa por los derechos de las mujeres, una organización que había sido fundada por Léon Richer.
Gracias a su dedicación y liderazgo, en 1891 Maria Pognon se convirtió en la nueva presidenta de esta importante liga. En 1893, se casó con el arquitecto Raymond Pognon.
Maria también fue parte de la primera asociación mixta en Francia, fundada por Maria Deraismes y Georges Martin. Esta asociación fue el origen de la Orden Mixta Internacional, El Derecho Humano, creada en 1901.
Liderazgo en congresos y publicaciones
En 1896, Maria Pognon presidió el Congreso Internacional sobre la condición y los derechos de la mujer. Durante este evento, dio un discurso memorable sobre cómo la bicicleta podía ayudar a la igualdad de las mujeres.
Sus palabras impresionaron mucho a la periodista Marguerite Durand, quien cubría el congreso para el periódico Le Figaro. Marguerite Durand comentó sobre la lógica y la fuerza de los discursos de Maria Pognon, así como su habilidad para dirigir los debates.
Al año siguiente, el 9 de diciembre de 1897, Marguerite Durand lanzó La Fronde. Este era un periódico muy especial, ya que estaba completamente escrito, producido y vendido por mujeres. Su objetivo era informar sobre las actividades de los principales grupos que luchaban por los derechos de las mujeres. Maria Pognon fue invitada a participar en este periódico.
A través de La Fronde, Maria Pognon defendió la idea de "a igual trabajo, igual salario" para las mujeres. Ella argumentaba que si las mujeres demostraban la misma capacidad que los hombres en su trabajo, no deberían ser excluidas de empleos bien pagados.
En el Congreso sobre la condición y los derechos de las mujeres de 1900, Maria Pognon rechazó la etiqueta de "feminismo burgués" que algunos usaban para describir la lucha de las mujeres. En 1901, Maria Pognon se unió al Consejo Nacional de las Mujeres Francesas, que fue establecido bajo la dirección de Isabelle Bogelot.
Últimos años y legado
En 1904, Maria Pognon dejó París y la dirección de la Liga para mudarse con su esposo a Nueva Caledonia.
Después de la muerte de su esposo en 1910, Maria se mudó a Sídney, Australia, para estar cerca de su hija Mathilde, quien era profesora en la Universidad de Sídney. Su hijo Raymond se quedó en Nueva Caledonia. Maria Pognon falleció en Sídney en abril de 1925. Su hija Mathilde se casó con el periodista y crítico de arte australiano Gerald Marr Thompson en 1932.
Raymond Pognon (hijo de Maria)
Raymond Pognon, hijo de Maria Pognon, nació el 30 de noviembre de 1873 en Honfleur y falleció el 19 de mayo de 1959 en Melbourne, Australia.
En 1912, Raymond fue jefe de servicio administrativo de la compañía minera Le Nickel en Numea. Más tarde, se dedicó a la agricultura y la ganadería. Fue consejero general de Nueva Caledonia de 1913 a 1925 y presidente del Consejo General de 1922 a 1924. Entre 1920 y 1925, también fue director del periódico Francia Australe.
Raymond Pognon se opuso al armisticio de junio de 1940 y, el 19 de septiembre de 1940, fue uno de los que apoyaron la unión de Nueva Caledonia a la Francia Libre. Ayudó a reclutar voluntarios para formar el Batallón del Pacífico (BP 1), que participó en importantes operaciones militares. Por su apoyo al general Charles de Gaulle, fue acusado gravemente, pero su juicio fue anulado y revisado en 1949.
En 1942, Raymond Pognon recibió la Orden de la Liberación, una importante condecoración. Se estableció en Australia, donde falleció el 19 de mayo de 1959 en Melbourne.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Maria Pognon Facts for Kids